fbpx

¿Cómo depositar dinero a mi madre o hijo sin tener problemas con Hacienda?

Mauricio Priego 20/Ene/2014 1.294

Impuestos en donaciones entre familiares

Artículo actualizado al 01 de Febrero del 2023

Esta es una de las preguntas que más he recibido últimamente, y es que la Reforma Fiscal mexicana considera que todo depósito realizado a cuentas de ahorro e inversión o pagos a tarjeta de crédito es potencialmente un ingreso, de manera que si los montos depositados no son razonables en cuanto a los ingresos reportados por el cuenta habiente al fisco, Hacienda los considerará una «Discrepancia Fiscal» y podrá requerir a la persona para que demuestre el origen de ese dinero… Y si no puede hacerlo, lo considerará un ingreso no reportado por el cual se deberán pagar impuestos. Y esto es indistinto a que la persona se encuentre dada de alta en Hacienda o no. 




Pero si quiero apoyar financieramente a mi madre o hijo, ¿entonces Hacienda los requerirá y les quitará parte de ese dinero a través de impuestos? No necesariamente.

La primera opción para evitar problemas es entregar a tu familiar el dinero en efectivo. Si bien esta es la opción más obvia, tiene algunos inconvenientes:

  • Ése dinero sólo debe servir para pagar productos y servicios en efectivo, y esto siempre y cuando no sea sobre los límites que la Ley Contra el Lavado de Dinero estipula para actividades consideradas como vulnerables.
  • Tu familiar no podrá ahorrar ese dinero en el sistema financiero (bancos, cajas de ahorro populares, administradoras de fondos de inversión)… Y si eres de los que están pensando en guardar ése dinero bajo el colchón, sólo recuerda que debido a la inflación ése dinero estará perdiendo valor conforme pase el tiempo, además del riesgo de perderlo o de que te lo roben.

Entonces, ¿qué puede hacerse?

1. El dinero que una persona regala a otra independientemente del motivo es considerado una donación.

2. La Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) –  la cual norma en México los impuestos sobre los ingresos – dice en su artículo 93 fracción XXIII: No se pagará el impuesto sobre la renta por los donativos en los siguientes casos:

  • Entre cónyuges cualquiera que sea el monto (ojo: La ley habla de cónyuges y no de concubinato).
  • Los que reciban los descendientes de sus ascendientes en línea directa (hijos de sus padres, nietos de sus abuelos) cualquiera que sea su monto.
  • Los que reciban los ascendientes de sus descendientes en línea directa (padres de sus hijos, abuelos de sus nietos) «siempre que los bienes recibidos no se enajenen o donen por el ascendiente a otro descendiente«, es decir, que no lo done después el papá a otro hijo, o el abuelo a otro nieto.
  • Los demás donativos (entre hermanos, primos, amigos… y desconocidos) siempre que el valor de lo recibido en un año calendario no exceda 3 veces la UMA anual ($113,533.20 para este 2023), debiéndose pagar impuestos por el excedente de esa cantidad (Ejemplo: Si recibes $120,000 de donativos a lo largo del año, debes pagar impuesto por los $6,466.80 excedentes a la cantidad exenta de impuestos (120,000 – 113,533.20 = 6,466.80 por los que hay que pagar impuestos).

3. Adicionalmente la ley establece que las personas físicas sólo deben informar a Hacienda de las donaciones recibidas si éstas exceden de $600,000 incluyendo ingresos por premios o préstamos en efectivo. Es decir, si el dinero que recibe tu mamá de ti y tus hermanos no supera en el año esa cantidad, no está obligada a reportarla a Hacienda (Artículo 90)

Con lo anterior la respuesta a la pregunta inicial queda respondida: Tus familiares directos (no contando tus hermanos) a los que ayudes económicamente no tendrán problema alguno con Hacienda siempre y cuando por donaciones, premios y préstamos en efectivo no reciban más de $600 mil pesos al año.

Pero ojo: todo lo anterior no elimina la posibilidad de ser requerido por Hacienda en un momento dado, sólo determina que no se tiene que pagar impuestos… Y además el origen del ingreso debe ser demostrado de manera documental, es decir, a través de documentos que demuestren la donación. ¿Cómo hacer esto?

  • Entrega el dinero a tu familiar depositándoselo a través de transferencia electrónica. Con esto, si Hacienda lo requiriese, mostrando su estado de cuenta y las actas de nacimiento / matrimonio respectivas podrá demostrar que tú le diste el dinero y que son familiares directos
  • Entrégale el dinero a través de un cheque, el cual deberá depositar en su cuenta. Nuevamente lo que buscamos es que su estado de cuenta demuestre el origen del depósito.
  • Si el dinero no se lo puedes entregar por medios electrónicos, o si por facilidad prefieres entregarle el efectivo, o si los depósitos los realizas en efectivo o si llevas tiempo apoyándole con el dinero y antes de poder implementar lo aquí recomendado les requiere Hacienda, redacten un sencillo contrato entre particulares (firmado por dos testigos) donde indiquen expresamente que le estás donando el dinero. El contrato será la evidencia documental que supla los estados de cuenta de los ejemplos anteriores. ¿Debes llenar un contrato cada vez que le des dinero? No necesariamente. Pueden hacer el contrato indicando cuánto le darás mensualmente, o esperarse a que el fisco le requiera y hasta ése momento llenar un único contrato por los montos del año que esté solicitando Hacienda.

Para finalizar recuerda que por ley Hacienda puede requerir información de los últimos cinco años, por lo que es necesario guardar estados de cuenta y contratos por cinco años cuando menos. Esto puede hacerse de forma electrónica, para lo cual te sugiero leer el artículo Consejos para tener siempre a la mano tus documentos importantes.

¡Éxito!

¿Conoces a alguien que Hacienda haya requerido por movimientos en sus cuentas bancarias o tarjetas? ¿Tienes alguna experiencia u opinión que quisieras compartir con nosotros? ¿Te quedó alguna duda o inquietud? Déjanos tus comentarios, los cuales seguramente enriquecerán a otros lectores.

Este artículo fue publicado por primera vez en practifinanzas.com. Si tienes interés en compartirlo publicándolo en tu blog o página web (reblogging), por favor sigue esta liga.
¿Tienes alguna experiencia que quisieras compartir con nosotros? ¿Te quedó alguna duda o inquietud? Déjanos tus comentarios, los cuales seguramente enriquecerán a otros lectores. Si te gustó este artículo y te pareció de utilidad, te invitamos a suscribirte sin costo para que recibas los próximos directamente en tu cuenta de correo. Estamos seguros de que serán de tu interés. También te invitamos a dar clic en Me Gusta de Facebook.

Artículos relacionados

1.294 Comentarios »

  1. Manuel Espinosa 24/Ene/2014 en 7:58 am - Responder

    Maurico, tu articulo esta buenísimo, gracias por tomarte el tiempo de compartirlo.
    Mi duda es, en el 2013 mi novia invirtió dinero conmigo, $150,000.00 hoy 2014 tengo $200,000.00 pesos para ella, como se los doy? Pensaba depositarle mensualmente $15,000 a ella y $15,000 a su mama hasta cubrir el monto, soy constructor dado de alta como persona física con actividad empresarial.
    Muchas gracias por tu atención a mi comentario.

  2. Arturo Hernández 24/Ene/2014 en 7:37 am - Responder

    Hola Mauricio, muchas gracias por compartir este artículo. Me quedó una duda en relación al límite que podré recibir por concepto de donaciones.
    El límite que comenta el artículo de entre $69,800 y $73,600 (donativos entre hermanos, primos, amigos y desconocidos) es por cada una de las personas que me den donativos, o es la sumatoria de todas las donaciones que recibo al año ? Pregunto esto por lo que establece la ley de que las personas físicas sólo deben informar a Hacienda de las donaciones recibidas si éstas exceden de $600,000. Por ejemplo si 8 personas me otorgasen donaciones por $5,000 pesos mensuales ($60,000 anuales por persona; $480,000 en total por todos) es un ingreso que se deba reportar ?
    Muchas gracias !!

  3. anonimo 24/Ene/2014 en 7:08 am - Responder

    si yo soy donante de ovulos y me hacen pagos a mi tarjeta de nomina y estos pagos son de alrededor de 20 mil pesos, tengo que declararlo? pagaria impuesto? como tendria que haerle para no pagar…

  4. Jaime Gutiérrez 24/Ene/2014 en 1:33 am - Responder

    Buenas noches. Tengo una duda y quisiera saber si me puede auxiliar. Hace 10 días aprox. Mi hermano me depositó a mi tarjeta $27000 que me debía. Pero los tengo en la cuenta y no tengo planeado gastarlo próximamente. Tendré algún problema con hacienda? Que puedo hacer para no llegar a tenerlo? De antemano muchas Gracias por su apoyo.

  5. ROBERTO G. VIVES 24/Ene/2014 en 1:13 am - Responder

    Totalmente aclarador. Saludos.

  6. carmen ortega 23/Ene/2014 en 11:56 pm - Responder

    Leyendo tu sección muy bien explicada me atrevo a comentar para que me des tu opinión. Mi hermana me vendió su parte de la casa que dejaron nuestros padres; el notario fijó la cantidad y le he realizado dos depósitos por vía electrónica uno de $40000 y otro de $60000. Tendré algún problema con el SAT por ello. El dinero ha sido el ahorro de mi sueldo por varios años y que se me deposita en una cuenta de nomina. Gracias espero tu respuesta.

  7. Moni 23/Ene/2014 en 10:14 pm - Responder

    Hola Mauricio, a lo mejor mi pregunta no se apega mucho a tu articulo; pero que pasa cuando estoy dada de alta como persona fisica con actividad empresarial y soy asalariada, es decir a parte de que tengo un negocio, trabajo en otro.

    • Alejandro 24/Ene/2014 en 12:53 pm - Responder

      Estoy exactamente en la misma situación. Ojalá resuelvan nuestras dudas. En mi caso realizo ventas por internet y mis clientes me depositan una cantidad considerable en las cuentas bancarias =/ Cómo comprobar aquello? Aclaro que mi registro ante Hacienda es por otro negocio (alimentos) y nada tiene que ver con el negocio de internet, eso es de ingresos extras, mas aparte la misma situación de Moni, estoy como asalariado.

      • Alfonso Gutierrez Beas 25/Ene/2014 en 6:10 am - Responder

        Hola Alejandro
        Te recomiendo que declares los ingresos por internet ya que durante 2014 estos seran muy fiscalizados debido a que para retirarlos necesitas una cuenta bancaria y estaran localizables, asesorate de un contador y lleva tus impuestos al dia, de esa manera tu negocio CRECERA mas rapido y no tendras preocupacion alguna

    • Selenne 24/Ene/2014 en 3:14 pm - Responder

      Hola, tendrias que pagar impuestos y presentar declaraciones por los ingresos de actividad empresarial que tienes.

    • Alfonso Gutierrez Beas 25/Ene/2014 en 6:12 am - Responder

      Hola Moni
      Tendras que presentar declaración anual en el año que tuviste ambos ingresos, puedes aprovechar y asi mismo deducir (restar) algunas de los gastos que hacienda te permite meter en tu declaración anual, y de tu actividad empresarial puedes deducr MUCHISIMAS cosas,
      Saludos

  8. Alexandro B. 23/Ene/2014 en 9:46 pm - Responder

    Hola buenas noches, muchas felicidades por su artículo, estaba desde hace días buscando algo sobre esto, muchas gracias.

    Sin embargo tengo una duda que me gustaría consultar, yo vengo trabajando para una empresa extranjera en outsourcing ya hace 3 años.
    Y siempre he tenido esta duda, que ni mi contador ni en el SAT me han podido resolver, por eso acordaron prácticamente dejarme como REPECO, lo cual ya no va a existir más. Como comentaba trabajo para una empresa extranjera, esta empresa no me pide una factura por mis servicios, más bien un recibo que yo hago en un simple word, y al mes vencido me transfieren mi sueldo.

    Sí ellos no me piden una factura, ¿Tengo que emitir forzozamente facturas por ese ingreso en mi cuenta? ¿y a quién?

    Otra pregunta que les agradeceré es que mi actividad yo la hago meramente en mi casa, por lo cual no puedo deducir, renta de un local, ni transporte, ni gasolina, papelería es mínima, sólo el Internet en todo caso, y nada más.
    ¿qué más podría deducir de esos ingresos, si es que casi no tengo egresos por mi actividad? Les agredeceré mucho su respuesta, reciban un saludo cordial de antemano.

    Alexandro B.

    • Jose Acosta 24/Ene/2014 en 1:54 pm - Responder

      Hola Alejandro, yo estoy en la misma situacion, si encuentras algo seria muy interesante ya que a mi tampoco nadie me ha podido decir como hacerle

      Saludos

      • Monica Perry 24/Ene/2014 en 10:08 pm - Responder

        ¡Hola chicos!

        Mi situación es la misma y debo decirles que han llegado al lugar indicado. A través de practifinanzas conseguí una asesoría fiscal personalizada y muy profesional con la cual quedó resuelto mi problema. No lo duden ni un segundo y soliciten a Mauricio un servicio personalizado. Por tranquilidad con el fisco vale mucho la pena.

        Saludos!
        Mónica

        • Mauricio Priego 27/Ene/2014 en 10:08 am - Responder

          Mónica, muchas gracias por la recomendación y el valor que otorgas a nuestros servicios.
          Éxito en esta semana que inicia 😀

    • Selenne 24/Ene/2014 en 3:30 pm - Responder

      Hola,las características para ser REPECO anteriormente eran obtener ingresos menores a 2 mdp anuales, y que sólo enajenen bienes o presten servicios al publico en general. En el momento en el que un REPECO superara los 2mdp o emitiera factura, cambiaría de régimen. Los REPECOS solo pagaban una cuota bimestral que ya incluia el ISR, IVA e IETU.

    • Maria 24/Ene/2014 en 6:21 pm - Responder

      Hola Buenas Noches, podrías empezar por cambiar de contador 😉 no es cierto , te comento lo siguiente tendrías la opción de quedarte en el régimen de incorporación fiscal siempre y cuando tus ingresos no excedan los 2,000 000 anuales en 2012 claro esto depende mucho de tu actividad ya que no la especificas aunque si no requieres titulo profesional para hacer eso es lo que procede así mismo puedes deducir los gastos (si la casa no esta a tu nombre se hace un contrato de comodato) si es así puedes deducir gastos de mantenimiento, predio, agua, luz, teléfono, internet, cable, claro todo siempre y cuando este prorrateado me refiero a por ejemplo si tienes diez pesos cuanto te cuesta que el espacio donde estas se mantenga en orden así mismo como prestas servicios que es como lo que entiendo puedes hacer deducible, ropa, zapatos, accesorios, lentes, puedes hacer deducibles tus comidas y gastos de despensa y todo lo que con lleve a tu presentación personal , factura se emite a favor de Publico en General porque no muestra RFC puedes verificar el fundamento en la ley del iva así justificas tus ingresos aunque a tu cliente le sigas haciendo el mismo formato o ponle los datos que te da seguramente serán todos menos el RFC no se desglosa IVA sin embargo esto no te exime de pagarlo esto es por cuestiones de doble tributación etc.

      para todo esto te dejo lo siguiente

      En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales del derecho.”

      Y en el artículo 1324 del código de comercio que dice: “Toda sentencia debe ser fundada en la ley, y si ni por el sentido natural, ni por el espíritu de ésta, se puede decidir la controversia, se atenderá á los principios generales de derecho, tomando en consideración todas las circunstancias del caso.”

      Uno de los principios generales de derecho es “Nadie está obligado a lo imposible.”

      Como en este caso que la ley no provee la forma de ciertas circunstancias cuando no se utilizan unidades pero es de carácter obligatorio.

  9. Hector 23/Ene/2014 en 9:41 pm - Responder

    Hace unos años Mi esposa fue tesorera en el Comité de padres de Familia en el kimder donde iban mis hijos,pusieron una cuota para inscribir a los niños y abrieron una cuenta a nombre de mi esposa donde todos los padres de familia depositaron el dinero de la inscripción aprox fueron $80000.00 en banco azteka,resulta que hace aproximadamente un año recibió una notificacion del SAT donde le invitaba a darse de alta en hacienda y a pagar $6000.00 pesos de impuesto,no le tomamos mucha importancia pero me quede preocupado de que mas adelante eso nos pueda afectar.

    • Mauricio Priego 23/Ene/2014 en 11:03 pm - Responder

      Héctor, si Hacienda ya requirió a tu esposa, no es buena idea dejarlo pasar y no darle importancia: El fisco está esperando ese dinero y tu esposa puede meterse en serios problemas futuros, además de poder ser acreedora a multas y recargos.

      Eso sí: Si se da de alta y pagan los 6000, de forma tácita reconocen ante Hacienda que efectivamente los $80000 fue un ingreso no reportado por ella. Sugeriría comenten su caso con un asesor fiscal buscando una solución adecuada. Si no tienen ninguno podría ponerlos en contacto con uno de toda mi confianza.

      Quedo al pendiente de sus comentarios…

    • Daryl Rosas 24/Ene/2014 en 3:57 pm - Responder

      Lamentablemente vas a tener que presentar las declaraciones por ese ingreso, ya que para Hacienda la Asociación de Padres no fue la que percibió el ingreso. Hay que hacer bien el cálculo de los pagos. Espero te sirva.

  10. oviel Jiménez 23/Ene/2014 en 9:35 pm - Responder

    Me parece que aclara muchas dudas

Deja un comentario »