Artículo actualizado al 01 de Febrero del 2023
Esta es una de las preguntas que más he recibido últimamente, y es que la Reforma Fiscal mexicana considera que todo depósito realizado a cuentas de ahorro e inversión o pagos a tarjeta de crédito es potencialmente un ingreso, de manera que si los montos depositados no son razonables en cuanto a los ingresos reportados por el cuenta habiente al fisco, Hacienda los considerará una «Discrepancia Fiscal» y podrá requerir a la persona para que demuestre el origen de ese dinero… Y si no puede hacerlo, lo considerará un ingreso no reportado por el cual se deberán pagar impuestos. Y esto es indistinto a que la persona se encuentre dada de alta en Hacienda o no.
Pero si quiero apoyar financieramente a mi madre o hijo, ¿entonces Hacienda los requerirá y les quitará parte de ese dinero a través de impuestos? No necesariamente.
La primera opción para evitar problemas es entregar a tu familiar el dinero en efectivo. Si bien esta es la opción más obvia, tiene algunos inconvenientes:
- Ése dinero sólo debe servir para pagar productos y servicios en efectivo, y esto siempre y cuando no sea sobre los límites que la Ley Contra el Lavado de Dinero estipula para actividades consideradas como vulnerables.
- Tu familiar no podrá ahorrar ese dinero en el sistema financiero (bancos, cajas de ahorro populares, administradoras de fondos de inversión)… Y si eres de los que están pensando en guardar ése dinero bajo el colchón, sólo recuerda que debido a la inflación ése dinero estará perdiendo valor conforme pase el tiempo, además del riesgo de perderlo o de que te lo roben.
Entonces, ¿qué puede hacerse?
1. El dinero que una persona regala a otra independientemente del motivo es considerado una donación.
2. La Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) – la cual norma en México los impuestos sobre los ingresos – dice en su artículo 93 fracción XXIII: No se pagará el impuesto sobre la renta por los donativos en los siguientes casos:
- Entre cónyuges cualquiera que sea el monto (ojo: La ley habla de cónyuges y no de concubinato).
- Los que reciban los descendientes de sus ascendientes en línea directa (hijos de sus padres, nietos de sus abuelos) cualquiera que sea su monto.
- Los que reciban los ascendientes de sus descendientes en línea directa (padres de sus hijos, abuelos de sus nietos) «siempre que los bienes recibidos no se enajenen o donen por el ascendiente a otro descendiente«, es decir, que no lo done después el papá a otro hijo, o el abuelo a otro nieto.
- Los demás donativos (entre hermanos, primos, amigos… y desconocidos) siempre que el valor de lo recibido en un año calendario no exceda 3 veces la UMA anual ($113,533.20 para este 2023), debiéndose pagar impuestos por el excedente de esa cantidad (Ejemplo: Si recibes $120,000 de donativos a lo largo del año, debes pagar impuesto por los $6,466.80 excedentes a la cantidad exenta de impuestos (120,000 – 113,533.20 = 6,466.80 por los que hay que pagar impuestos).
3. Adicionalmente la ley establece que las personas físicas sólo deben informar a Hacienda de las donaciones recibidas si éstas exceden de $600,000 incluyendo ingresos por premios o préstamos en efectivo. Es decir, si el dinero que recibe tu mamá de ti y tus hermanos no supera en el año esa cantidad, no está obligada a reportarla a Hacienda (Artículo 90)
Con lo anterior la respuesta a la pregunta inicial queda respondida: Tus familiares directos (no contando tus hermanos) a los que ayudes económicamente no tendrán problema alguno con Hacienda siempre y cuando por donaciones, premios y préstamos en efectivo no reciban más de $600 mil pesos al año.
Pero ojo: todo lo anterior no elimina la posibilidad de ser requerido por Hacienda en un momento dado, sólo determina que no se tiene que pagar impuestos… Y además el origen del ingreso debe ser demostrado de manera documental, es decir, a través de documentos que demuestren la donación. ¿Cómo hacer esto?
- Entrega el dinero a tu familiar depositándoselo a través de transferencia electrónica. Con esto, si Hacienda lo requiriese, mostrando su estado de cuenta y las actas de nacimiento / matrimonio respectivas podrá demostrar que tú le diste el dinero y que son familiares directos
- Entrégale el dinero a través de un cheque, el cual deberá depositar en su cuenta. Nuevamente lo que buscamos es que su estado de cuenta demuestre el origen del depósito.
- Si el dinero no se lo puedes entregar por medios electrónicos, o si por facilidad prefieres entregarle el efectivo, o si los depósitos los realizas en efectivo o si llevas tiempo apoyándole con el dinero y antes de poder implementar lo aquí recomendado les requiere Hacienda, redacten un sencillo contrato entre particulares (firmado por dos testigos) donde indiquen expresamente que le estás donando el dinero. El contrato será la evidencia documental que supla los estados de cuenta de los ejemplos anteriores. ¿Debes llenar un contrato cada vez que le des dinero? No necesariamente. Pueden hacer el contrato indicando cuánto le darás mensualmente, o esperarse a que el fisco le requiera y hasta ése momento llenar un único contrato por los montos del año que esté solicitando Hacienda.
Para finalizar recuerda que por ley Hacienda puede requerir información de los últimos cinco años, por lo que es necesario guardar estados de cuenta y contratos por cinco años cuando menos. Esto puede hacerse de forma electrónica, para lo cual te sugiero leer el artículo Consejos para tener siempre a la mano tus documentos importantes.
¡Éxito!
¿Conoces a alguien que Hacienda haya requerido por movimientos en sus cuentas bancarias o tarjetas? ¿Tienes alguna experiencia u opinión que quisieras compartir con nosotros? ¿Te quedó alguna duda o inquietud? Déjanos tus comentarios, los cuales seguramente enriquecerán a otros lectores.
Este artículo fue publicado por primera vez en practifinanzas.com. Si tienes interés en compartirlo publicándolo en tu blog o página web (reblogging), por favor sigue esta liga.
¿Tienes alguna experiencia que quisieras compartir con nosotros? ¿Te quedó alguna duda o inquietud? Déjanos tus comentarios, los cuales seguramente enriquecerán a otros lectores. Si te gustó este artículo y te pareció de utilidad, te invitamos a suscribirte sin costo para que recibas los próximos directamente en tu cuenta de correo. Estamos seguros de que serán de tu interés. También te invitamos a dar clic en Me Gusta de Facebook.
Artículos relacionados
- ¿Qué es la Unidad de Medida y Actualización (UMA)?
- La Reforma Fiscal, ¿Cómo me afecta?
- La Refriega Fiscal, análisis de un contribuyente cautivo
- La Ley contra el Lavado de Dinero, ¿Cómo te afecta?
- ¿Qué debo hacer para deducir mis gastos como empleado y recuperar impuestos?
- Combatiendo a la inflación: el enemigo silencioso de tus finanzas personales
Estoy en Sueldos y Salarios y gano 250,000 al año, tenía un préstamo hipotecario y un amigo muy cercano me prestó en el 2014, 250,000 para liquidarlo y se lo estoy pagando a el. Me los tranfirió a mi cuenta de nomina. Cada año presento Declaracion Anual para deducir las colegiaturas y los intereses hipotecarios, pero tengo que reportar este prestamo como un ingreso? me va a salir un pago en contra?
Hola Mauricio. Buenas noches, agradezco tu valiosa ayuda con la siguiente duda. Soy asalariado y desde 2012 abrí una cuenta de ahorros de inversión a plazo. Tengo un crédito fovissste, mismo que me lo dieron para pagar a 30 años. para finales de diciembre ya me quedaba un saldo de 134,000 para inicio de este año 2015, deposite esa cantidad en el mes de enero en dos pagos 78,000 y 58,0000 mismo recursos que lo transferí de mi cuenta de ahorros de inversión, el cual son casi todos mis ahorros desde que inicié como asalariado desde el año 2002, empecé ahorrar, era para comprarme un terrenito, sin embargo platicando con familiares, en varias ocasiones me planteaban la posibilidad de pagar antes mejor el crédito fovisste, el caso es que nunca pude conseguir un terrenito menor de 200,000, así que mejor decidí transferir el monto de 134,000 de mi cuenta de ahorros de inversión a mi cuenta de nomina y pagar lo restante de la casa del crédito, para que me liberara del descuento, además de que por ahí había oído de que existía la posibilidad de la devaluación, etc…, así que pagué. pero mi temor es ahora si no vaya a tener problemas con el SAT, ya que no declaré este pago que hice al FOVISSSTE, tengo que declararlo? Agradezco tu ayuda.
Hola Mauricio, como estas.
Primero quiero agradecerte por la orientación que nos das, pues por lo que veo en tu foro pocos saben como funciona el fisco.
Tengo dos preguntas.
Le voy a mandar dinero a mi papá (250,000) Mi pregunta es si tiene que haber alguna tipo de contrato o con el comprobante de la transferencia electronica es suficiente para demostrar una donación a mi papá.
Mi otra pregunta es acerca de la declaración de impuestos. Trabajo en una universidad. Ellos retienen lo referente al ISR. Yo no hago declaración por separado. Mi pregunta es si es conveniente que yo haga la declaración en vez de dejar que la hagan en mi trabajo.
De antemano te agradezco mucho la ayuda que nos proporciones.
Que estés muy bien. Saludos
Hola Jorge, buenos días.
Aquí echándole ganas como todos los que creemos que este hermoso país puede salir adelante. Gracias por preguntar 😉
Respecto a tus preguntas:
1) Con sólo transferir electrónicamente el dinero a tu papá no debieras tener ningún problema. De cualquier modo guarden los comprobantes de las transferencias y los estados de cuenta para cualquier soporte futuro.
2) Te conviene realizar tu declaración por separado únicamente si piensas deducir gastos y con ello recuperar impuestos. Si no es así, deja que lo siga haciendo la universidad… Pero si está en tus planes recuperar esos impuestos, si gustas te contacto para armar una estrategia fiscal incluyendo una opción de inversión en la que participo que es, precisamente, deducible de impuestos.
¡Éxito!
Hola Mauricio.
Buenas noches, agradezco tu valiosa ayuda con la siguiente duda.
Soy asalariado y desde 2012 abrí una cuenta de ahorros de inversión a plazo.
Tengo un crédito fovissste, mismo que me lo dieron para pagar a 30 años. para finales de diciembre ya me quedaba un saldo de $ 134,000
para inicio de este año 2015, deposite esa cantidad en el mes de enero en dos pagos 78,000 y 58,0000 mismo recursos que lo transferí de mi cuenta de ahorros de inversión, el cual son casi todos mis ahorros desde que inicié como asalariado desde el año 2002, empecé ahorrar, era para comprarme un terrenito, sin embargo platicando con familiares, en varias ocasiones me planteaban la posibilidad de pagarlo antes, el caso es que nunca pude conseguir un terrenito menor de $200,000, así que mejor decidí transferir el monto de 134,000 de mi cuenta de ahorros de inversion a mi cuenta de nomina y pagar lo restante de la casa, para que me liberara del descuento, además de que por ahí había oído de que existía la posibilidad de la devaluación, así que pagué. pero mi temor es ahora si no vaya a tener problemas con el SAT, ya que no declaré este pago que hice al FOVISSSTE, tengo que declararlo?
Agradezco tu ayuda.
Hola Mauricio, muchas gracias por ayudar a resolver tantas preguntas, espero puedas ayudarme, yo trabajo en los estados unidos y acostumbro a enviar dinero a mi madre desde ya hace un par de anios, la cuestion es que ella lo esta acomulando en una cuenta de ahorro en mexico y yo acostumbro a enviar el dinero en efectivo a traves de western union o cualquier otra compania de envios de dinero a mexico, pero todo como te decia se esta acomulando en una cuenta de ahorro, existira algun problema con hacienda por esto?. Yo trabajo en el campo y francamente recibo mi paga en efectivo con lo que no tengo manera de comprobar de que trabajo aqui en usa.
Hola Javier,
Más bien gracias a ti por compartir tu inquietud. Estas conversaciones son las que enriquecen y dan vida al blog 🙂
Mientras tú tengas comprobantes del dinero que envías a tu mamá de manera que si ésta fuera invitada por Hacienda a demostrar el origen del dinero tenga la posibilidad de demostrar que su hijo se lo envía, ella queda libre de cualquier problema. Sin embargo, en caso de que tú quisieras utilizar tu dinero en México (comprar a tu nombre una casa, un auto) sí podrías tener contratiempos para demostrar el origen lícito de tu dinero.
No conozco contadores con experiencia en envío de remesas por parte de migrantes, por lo que se me ocurre que podrías comunicarte a la Procuraduría de la Defensa del Consumidor (PRODECON), al Programa Paisano o directamente al SAT para que te asesoren… Si lo haces y nos compartes lo que te comenten, te lo agradecería profundamente ya que estoy seguro que sería de mucho interés para la comunidad.
¡Éxito!
Muchas gracias por tu respuesta Mauricio, sin embargo me quedo una duda, en tanto yo tenga los comprobantes de los envios que yo le haga a mi madre, dices que ella que exenta de problemas con hacienda, sin embargo ella incurriria en una falta si ese dinero lo tiene en una cuenta bancaria a su nombre o hace uso de ese dinero para comprar alguna propiedad a su nombre o abrir algun negocio. Los envios que le hago no han superado los 600,000 pesos al anio. Gracias
Disculpa Javier pero no logro comprender a qué te refieres. ¿Por qué incurriría tu madre en una falta por tener dinero ahorrado en una cuenta bancaria a su nombre? Es derecho de todo ciudadano tener cuentas de ahorro en el sistema financiero mexicano…
Hola Mauricio:
Antes que nada quiero darte las gracias por el gran apoyo que nos das, es muy valioso en verdad.
Una pregunta: Mi madrina me prestó dinero para comprar una casa, fueron 2 millones. Ella hizo un cheque certificado por esa cantidad a nombre del vendedor y así se entregó en la notaría. La casa se puso a mi nombre. (mi madrina no es pariente mío en línea directa, es una amiga de mi mamá). La pregunta es: ¿yo tengo que reportar ese préstamo a hacienda? ¿tengo que pagarle impuestos a hacienda por que me prestaron ese dinero?
Muchas gracias, nos ayudará mucho tu respuesta, saludos
Tere
Hola Tere, buenos días.
Muchas gracias por el valor que otorgas a nuestro esfuerzo. El saber que te es de utilidad es mi mejor recompensa 🙂
No necesitas declararlo (no es una donación) ni tampoco se pagan impuestos por préstamos. Lo adecuado es que exista un contrato por el préstamo entre ustedes, en el cual se indique explícitamente el monto de la cantidad prestada, la forma de pago, y de ser el caso, los intereses que se estarán pagando. Esto no sólo te protege a ti ante el fisco por la propiedad que estás adquiriendo, sino también a tu madrina por los pagos que le entregarás posteriormente. (NOTA: A Hacienda no le incumben los problemas de cobranza, con lo cual quiero decir que si tu madrina es laxa en cuanto a la puntualidad de los pagos y hay atrasos o pagos irregulares o montos variables, éstos no son fiscalizados por Hacienda).
Por el monto quizá sea recomendable que el contrato sea suscrito con un notario. Esto lo dejo a su consideración…
¡Éxito!
Estimado,
Una consulta, lo que pasa es que pretendo empezar una pequeña empresa con mi cuñado el cual se dara de alta en hacienda como persona fisica, cabe mencionar que el llevara todo lo legal y lo contable, yo llevare la parte de comercializacion con inversion economica de 50/50 mi duda es que como el podra depositarme mi utilidad del dinero que generemos que realmente para hacienda el es el que estara generando ganancias no yo.
Saludos y en espera de su respuesta.
Hola Carlos, buenos días.
Antes que nada les felicito por su espíritu emprendedor. Los emprendedores son la base del crecimiento económico de todo país 😉
Respecto a tu inquietud, el camino es que tú también te des de alta en Hacienda y factures a tu cuñado bajo el concepto de «Servicios técnicos» o algo semejante. Con esto te das de alta en el RIF y no pagas impuestos durante los primeros años. El contador que atenderá a tu cuñado seguramente podrá asesorarles al respecto.
¡Éxito!
hola
mi papa se va a pensionar y le van a dar un dinero por transferencia electronica , el quiere pasarselo a mi mama ya que ella es la que siempre se ha hecho cargo de las finanzas , ,como lo debe hacer por eso de los impuestos , el laboro como 60 años en una empresa y le van a dar mas de un millon de pesos , que nos aconseja hacer ?
Buenos Días.
La duda que tengo es la siguiente: estamos comprando una casa que quiero que quede a nombre de mi hija, los recursos que se utilizarán son por parte de mis dos hijos y míos, mi hijo ya me hizo la transferencia y pensaba yo realizar la transferencia a la cuenta de mi hija para que ella pagara con cheque, pero por lo que leí esto no es posible… estoy pensando que ella me transfiera para concentrar en una sola cuenta y yo comprar la casa pero como quedará a su nombre de todas formas sería una donación, ¿Que alternativas podemos tener?
buena informacion