Artículo actualizado al 01 de Febrero del 2023
Esta es una de las preguntas que más he recibido últimamente, y es que la Reforma Fiscal mexicana considera que todo depósito realizado a cuentas de ahorro e inversión o pagos a tarjeta de crédito es potencialmente un ingreso, de manera que si los montos depositados no son razonables en cuanto a los ingresos reportados por el cuenta habiente al fisco, Hacienda los considerará una «Discrepancia Fiscal» y podrá requerir a la persona para que demuestre el origen de ese dinero… Y si no puede hacerlo, lo considerará un ingreso no reportado por el cual se deberán pagar impuestos. Y esto es indistinto a que la persona se encuentre dada de alta en Hacienda o no.
Pero si quiero apoyar financieramente a mi madre o hijo, ¿entonces Hacienda los requerirá y les quitará parte de ese dinero a través de impuestos? No necesariamente.
La primera opción para evitar problemas es entregar a tu familiar el dinero en efectivo. Si bien esta es la opción más obvia, tiene algunos inconvenientes:
- Ése dinero sólo debe servir para pagar productos y servicios en efectivo, y esto siempre y cuando no sea sobre los límites que la Ley Contra el Lavado de Dinero estipula para actividades consideradas como vulnerables.
- Tu familiar no podrá ahorrar ese dinero en el sistema financiero (bancos, cajas de ahorro populares, administradoras de fondos de inversión)… Y si eres de los que están pensando en guardar ése dinero bajo el colchón, sólo recuerda que debido a la inflación ése dinero estará perdiendo valor conforme pase el tiempo, además del riesgo de perderlo o de que te lo roben.
Entonces, ¿qué puede hacerse?
1. El dinero que una persona regala a otra independientemente del motivo es considerado una donación.
2. La Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) – la cual norma en México los impuestos sobre los ingresos – dice en su artículo 93 fracción XXIII: No se pagará el impuesto sobre la renta por los donativos en los siguientes casos:
- Entre cónyuges cualquiera que sea el monto (ojo: La ley habla de cónyuges y no de concubinato).
- Los que reciban los descendientes de sus ascendientes en línea directa (hijos de sus padres, nietos de sus abuelos) cualquiera que sea su monto.
- Los que reciban los ascendientes de sus descendientes en línea directa (padres de sus hijos, abuelos de sus nietos) «siempre que los bienes recibidos no se enajenen o donen por el ascendiente a otro descendiente«, es decir, que no lo done después el papá a otro hijo, o el abuelo a otro nieto.
- Los demás donativos (entre hermanos, primos, amigos… y desconocidos) siempre que el valor de lo recibido en un año calendario no exceda 3 veces la UMA anual ($113,533.20 para este 2023), debiéndose pagar impuestos por el excedente de esa cantidad (Ejemplo: Si recibes $120,000 de donativos a lo largo del año, debes pagar impuesto por los $6,466.80 excedentes a la cantidad exenta de impuestos (120,000 – 113,533.20 = 6,466.80 por los que hay que pagar impuestos).
3. Adicionalmente la ley establece que las personas físicas sólo deben informar a Hacienda de las donaciones recibidas si éstas exceden de $600,000 incluyendo ingresos por premios o préstamos en efectivo. Es decir, si el dinero que recibe tu mamá de ti y tus hermanos no supera en el año esa cantidad, no está obligada a reportarla a Hacienda (Artículo 90)
Con lo anterior la respuesta a la pregunta inicial queda respondida: Tus familiares directos (no contando tus hermanos) a los que ayudes económicamente no tendrán problema alguno con Hacienda siempre y cuando por donaciones, premios y préstamos en efectivo no reciban más de $600 mil pesos al año.
Pero ojo: todo lo anterior no elimina la posibilidad de ser requerido por Hacienda en un momento dado, sólo determina que no se tiene que pagar impuestos… Y además el origen del ingreso debe ser demostrado de manera documental, es decir, a través de documentos que demuestren la donación. ¿Cómo hacer esto?
- Entrega el dinero a tu familiar depositándoselo a través de transferencia electrónica. Con esto, si Hacienda lo requiriese, mostrando su estado de cuenta y las actas de nacimiento / matrimonio respectivas podrá demostrar que tú le diste el dinero y que son familiares directos
- Entrégale el dinero a través de un cheque, el cual deberá depositar en su cuenta. Nuevamente lo que buscamos es que su estado de cuenta demuestre el origen del depósito.
- Si el dinero no se lo puedes entregar por medios electrónicos, o si por facilidad prefieres entregarle el efectivo, o si los depósitos los realizas en efectivo o si llevas tiempo apoyándole con el dinero y antes de poder implementar lo aquí recomendado les requiere Hacienda, redacten un sencillo contrato entre particulares (firmado por dos testigos) donde indiquen expresamente que le estás donando el dinero. El contrato será la evidencia documental que supla los estados de cuenta de los ejemplos anteriores. ¿Debes llenar un contrato cada vez que le des dinero? No necesariamente. Pueden hacer el contrato indicando cuánto le darás mensualmente, o esperarse a que el fisco le requiera y hasta ése momento llenar un único contrato por los montos del año que esté solicitando Hacienda.
Para finalizar recuerda que por ley Hacienda puede requerir información de los últimos cinco años, por lo que es necesario guardar estados de cuenta y contratos por cinco años cuando menos. Esto puede hacerse de forma electrónica, para lo cual te sugiero leer el artículo Consejos para tener siempre a la mano tus documentos importantes.
¡Éxito!
¿Conoces a alguien que Hacienda haya requerido por movimientos en sus cuentas bancarias o tarjetas? ¿Tienes alguna experiencia u opinión que quisieras compartir con nosotros? ¿Te quedó alguna duda o inquietud? Déjanos tus comentarios, los cuales seguramente enriquecerán a otros lectores.
Este artículo fue publicado por primera vez en practifinanzas.com. Si tienes interés en compartirlo publicándolo en tu blog o página web (reblogging), por favor sigue esta liga.
¿Tienes alguna experiencia que quisieras compartir con nosotros? ¿Te quedó alguna duda o inquietud? Déjanos tus comentarios, los cuales seguramente enriquecerán a otros lectores. Si te gustó este artículo y te pareció de utilidad, te invitamos a suscribirte sin costo para que recibas los próximos directamente en tu cuenta de correo. Estamos seguros de que serán de tu interés. También te invitamos a dar clic en Me Gusta de Facebook.
Artículos relacionados
- ¿Qué es la Unidad de Medida y Actualización (UMA)?
- La Reforma Fiscal, ¿Cómo me afecta?
- La Refriega Fiscal, análisis de un contribuyente cautivo
- La Ley contra el Lavado de Dinero, ¿Cómo te afecta?
- ¿Qué debo hacer para deducir mis gastos como empleado y recuperar impuestos?
- Combatiendo a la inflación: el enemigo silencioso de tus finanzas personales
Hola Muy interesante, ojala pueda ayudarme con una duda, Lo que pasa es que me case, y le estoy Pagando a mi papa un departamento que esta a su nombre por lo que le deposito mes a mes una mensualidad, es decir le estoy comparando el departamento poco a poco, pero si Bancos para ahorrar intereses y esas cosas, mi duda es tendrá el que pagar interés por lo que le deposito son poco menos de 5000 al mes, y esto será por varios años pero ahora no se si pueda seguir haciéndolo asi y darle el efectivo se me hace riesgoso tanto para le como para mi le agradezco de antemano.
Hola Edgar, buenos días.
Por el monto que mencionas no deberían tener problemas (a menos que tu papá reciba adicionalmente depósitos en efectivo por otros motivos). Pero si quieren garantizar el no tener sorpresas desagradables por el pago del departamento, entonces transfiérele el dinero desde tu cuenta bancaria. Oficialmente le estás donando dinero a tu papá… el motivo de por qué le donas es ajeno al fisco ¿me explico? 😉
¡Éxito!
Mauricio le agradezco mucho sus comentarios!! Que tenga excelente día!!
Hola Mauricio, primero que nada muchas gracias por la calidad del artículo.
Te expongo mi situación y agradecería tu opinión.
En unos meses empezaré a laborar en USA y deseo apoyar económicamente a mis padres y hermana(estudiante) que seguirán residiendo en México. ¿Cual es el mejor modo de enviar dinero y que pasos debo seguir para pagar lo mínimo(preferentemente nada) de impuestos?
Saludos
Hola Mauricio, ojalá puedas contestar esta pregunta, de cualquier modo te agradezco por esta página,
Para armar juntos un proyecto de construcción de una casa, un amigo me transfirió como préstamo a mi cuenta 40mil pesos en diciembre y luego otros 40mil ahora en enero. Mi duda sería:
1.- al momento de vender la casa y pagarle a él su aportación y darle una parte de la utilidad, como nos conviene a ambos hacer la transacción?.
Al día de hoy no hemos firmado contrato alguno, entiendo necesitaríamos tener un contrato firmado (y ante notario?) para reportarlo como un préstamo sin intereses y las utilidades darselas yo a él en efectivo?
Saludos y muchas gracias
Buenas dias, me a parecido muy interesante su publicación y le agradezco la ayuda que nos proporciona con dicho escrito, aunque me quedana lgunas dudas que espero me pueda ayudar a disipar.
Tengo dos abuelitos y a ambos se les deposita dinero en una cuenta de una tia , para solventar los diversos gastos que se presentan, con 3 hermanos los que depositan a esa cuenta, ahora despues de leer su post entiendo que mi Tia ya no debe estar recibiendo este dinero en su cuenta para avitar problemas, entonces tendríamos que abrirles una cuenta a cada uno de mis abuelitos para que se les deposite el dinero a cada uno? hacer un contrato con cada uno? y los que viven en el mismo estado que ellos de preferencia les den el dinero en efectivo?
Espero no molestarlo con tanta duda.
Saludos…
Buenos días Mayra. No es una molestia, es para mí un privilegio poder ayudar 😉
Tanto como abrirle una cuenta a cada uno de tus abuelitos no es necesario (a menos que estén divorciados). Pero en lo general es correcto lo que indicas: que sus hijos y nietos que deseen apoyarles transfieran electrónicamente el dinero a esa cuenta, de esa manera tu tía que los atiende no tendría problemas.
Respecto al dinero en efectivo que puedan dar quienes vivan cerca tampoco hay inconveniente, mientras se utilice para el gasto diario que comúnmente es en efectivo. De haber algún excedente y ser por una cantidad pequeña, se puede depositar en la misma cuenta.
Confío haber sido de utilidad.
Te felicito por preocuparte por el bienestar general de tu familia. Dios te bendiga 🙂
Hola buenas tardes mi preocupación es la siguiente, llevo con mis compañeros de trabajo una caja de ahorro donde por la inseguridad que existe ellos me hacen el deposito quincenalmente de sus cajas vía transferencia electrónica y/o deposito en efectivo, a la cuenta donde me depositan mi nomina, ya que no tengo otra. mi preocupación empezó ahora que por ahí me comentaron que a final de año tendré problemas con hacienda y que me puede requerir, es eso cierto, que puedo hacer aconséjeme por favor, en verdad ya estoy preocupada.
Hola Jenny, buenos días.
Lo que te comentan es correcto, ya que te ves afectada por dos temas diferentes:
1) Todos los depósitos que se realizan en tus cuentas de ahorro son susceptibles a ser considerados ingresos por parte de Hacienda, de manera que el SAT te requiera para demostrar que esos depósitos no son ingresos, o si lo son, no son ingresos gravables (que causan impuestos). De no poder demostrarlo documentalmente (evidencia impresa), se consideran ingresos no declarados y tienes qué pagar impuestos por ello.
Para evitar lo anterior podrían firmar un contrato entre ustedes indicando que tienen un fondo de ahorro común y que tú eres la administradora, debiendo indicar explícitamente que no pagas intereses a los otros ahorradores y que tú no ganas dinero por administrar ese fondo. Adicionalmente el contrato debe ser ante notario público… Pero no acaban aquí las cosas debido al siguiente punto:
2) La Ley Anti-Lavado de Dinero indica como actividad vulberable, precisamente, la administración de dinero de otras personas, en este caso a través del fondo de ahorro. Esto te llevaría a ti a realizar una serie de reportes al SAT referentes a la actividad.
¿Qué te sugeriría? Aunque por lo anterior pareciese lo contrario, el gobierno impulsa y fomenta las cajas de ahorro de trabajadores. Lo que busca en realidad es darle certeza precisamente a los trabajadores de que su dinero está protegido. ¿Y cómo fomenta estas cajas? Con muchos beneficios fiscales, como son que no se pagan impuestos por los intereses generados por los ahorros ni tampoco por los intereses pagados en caso de préstamos.
Existen empresas que brindan precisamente el servicio de administración de cajas de ahorro para trabajadores, las cuales ofrecen muy buenos rendimientos y no tienen costos para los patrones. En particular en la empresa donde trabajo contamos con este servicio y la verdad, y te comento como ahorrador, nos dan rendimientos muy superiores a los bancarios siendo las operaciones de total transparencia y un servicio al trabajador claro y oportuno.
Si gustas puedo enviarte por correo los datos de contacto de la empresa… Nada se pierde con ver. Tú te quitas de problemas, tu grupo sigue con su excelente hábito de ahorro, tus compañeros trabajadores tienen como opción un muy buen instrumento de ahorro, y la empresa se lleva sin costo una estrellita por brindar este servicio social a sus empleados. Todos ganan 😉
Quedo a la espera de tus comentarios.
¡Éxito!
Hola Mauricio
Muchas Gracias por tu comentario, mi preguntita es me puedo dar yo de alta y bajo que actividad para llevar lo de la caja de ahorro? y si lo puedo hacerlo retroactivo desde enero.
Gracias
Jenny, no me quedó claro.
¿Pretendes crear una caja de ahorro formalmente? Porque de ser así hay que considerar que es una actividad regulada por la CONDUSEF existiendo leyes específicas para ello.
Lo que entendí es que tú y un grupo de amigos se pusieron de acuerdo para ahorrar dinero y generar un fondo común. Por ello no es necesario que te des de alta en Hacienda más allá del régimen de Sueldos y Salarios que como empleada ya tienes. El único formalismo que sugiero realices es un contrato con tus amigos donde quede claro que no es una actividad lucrativa para ti y que por lo tanto el dinero que recibes no te representa un ingreso, esto además de abrir una cuenta específica para este fondo común de manera que no se mezcle con tus propios movimientos… Y los depósitos de tus compañeros, y el dinero que tú les devuelvas, sea por transferencia electrónica. Todo esto para evitar considere el dinero de tus amigos un ingreso por el cual tengas que pagar impuestos.
Respecto a que el manejo de dinero de terceros de forma asidua o profesional se considera una actividad vulnerable para la ley contra el lavado de dinero, te comparto esta liga donde puedes leer al respecto: Portal de Prevención Contra el Lavado de Dinero de la SHCP.
Como no sé cuánto dinero puedan llegar a juntar entre todos y qué tan frecuentemente estarán realizando movimientos (depósitos y retiros), mejor infórmate al respecto.
Seguimos en contacto 😉
me puede mandar porfavor los datos de la empresa que administra los ahorros
Con todo gusto Letizzia.
Te mando el contacto por correo un poco más al rato.
Éxito en tus proyectos.
Letizzia, desde hace algunos días te envié los datos de la administradora mas no he tenido respuesta alguna.
¿Podrías confirmarme si lo recibiste?
Gracias
Al principio de este articulo se hizo mención de que los depósitos y donativos a cónyuge en efectivos se hicieran mediante un contrato y dos testigos cuando estos únicamente se les diera en efectivo. Mi pregunta es ¿como se denomina a este contrato y cuales son sus características principales? esto con la finalidad de comprobarle al fisco. Gracias en espera de tu pronta respuesta.
Martín, en su caso el contrato sería de donación y tendría que estar inscrito ante notario público para que hacienda lo considere una evidencia válida.
Esto lo hace una opción compleja y costosa… Si la donación es entre cónyuges, lo mejor son los medios electrónicos.
NOTA: Estamos hablando de cantidades importantes de dinero. Si el dinero en cuestión es para el gasto diario del hogar que se paga de contado o depósitos menores en el banco, en realidad no tiene mayor importancia.
¡Éxito!
Estimado Mauricio,
Cuando habla de cantidades menores a que monto se refiere?
(Mi madre me hace un depósito mensual en efectivo de 13 mil pesos para apoyarme con mis estudios).
Muchas gracias por su respuesta.
Eduardo, buenos días.
¿Qué tanto es tantito, como diría mi abuela? Ésa es la pregunta del millón… Pero las propias leyes y regulaciones nos dan una pista: el sistema financiero reporta las cuentas que hayan recibido en total 15 mil pesos en efectivo o más al mes, y toda operación mayor a 10 mil dólares.
En conclusión, según la legislación actual, 13 mil pesos es una cantidad menor… Pero conque un amigo o tú mismo depositen en efectivo 3 mil pesos más, ¡entonces ya fue tu cuenta informada a Hacienda!
Por tanto, el que un depósito te ponga cerca del límite es para mi una operación mayor, ¿me explico? En ese caso, en mi humilde opinión, un depósito de 13 mil pesos ya representa un riesgo.
Sin embargo, observo quien te deposita es tu mamá… ¿Por qué mejor te hace una transferencia? Así te evitas cualquier problema 😉
¡Éxito!
Hola Mauricio, buen día.
Una pregunta, ¿cual es el régimen fiscal para las pensiones que paga el seguro social?
Hola Verónica, buenos días.
El régimen fiscal ante hacienda donde se consideran los ingresos por pago de pensiones es Sueldos y Salarios. Como si aún fuese un empleado…
Que tengas un buen fin de semana 😉
Hola, yo recibo pensión del IMSS x más de $18k mensuales y en dic un aguinaldo o por otro tanto o sea recibo más de $36 k y no me han cobrado impuestos por lo que dedusco que en las pensiones no cobran impuestos
Hola Pedro. Tu razonamiento es correcto: Por ley el ingreso por Pensión no genera impuestos 😉
(Artículo 93 fracción III de LISR)
¡Éxito!
Y sabes cuales son los dedicibles para estas pensione del seguro social?
Gracias!
Verónica, los ingresos de las personas pensionadas se encuentran exentos de impuestos, por lo que por principio no requieren deducir gastos ya que no pagan impuestos por sus ingresos 😉
Si adicionalmente a ese ingreso tuviera algún otro adicional (asesorías, capacitación, algún negocio), entonces sí tendrían impuestos que pagar por los cuales valdría la pena deducir gastos.
Mauricio, gracias por tus respuestas. Y en el caso de ser dos
Pensiones. Una de la empresa y otra del seguro social? Como procede?
Gracias por tu tiempo.
Verónica, mientras que el concepto del recibo de la empresa sea «Pensión por Retiro», sigue siendo libre de impuestos (de hecho, al ser pagado por la empresa, el propio recibo te debe desplegar si te retuvieron o no impuestos. La empresa es co-responsable del pago de impuestos de sus empleados) 😉
Feliz inicio de semana…
Saludos y me gustaría mucho exponer mi caso pues me tiene un tanto preocupado. Ya trate de consultarlo con un contador pero al parecer no fui muy claro o de plano no me entendió. Tratare de ser lo mas claro posible y de verdad espero me puedan ayudar y orientar.
Desde junio del año pasado comencé el tramite de una Linea de Crédito industrial en Panamá (yo vivo en México) para diversos proyectos de inversión. La tarea no ha sido fácil, presentar documentación, plan de negocios, estudios de mercado, proyecciones financieras, etc… prácticamente estoy en la ultima etapa de este largo proceso, pero se me viene el gasto mas fuerte que es el de pagar la renta del colateral que respaldara esta linea de crédito. Un familiar (hermano de mi papa) mio decidió apoyarme con el dinero que requiero
para culminar con todo este proceso. Es una cantidad importante. $20 millones de pesos. Mismos que en cuanto a mi me otorguen la linea de crédito en no mas de 30 a partir del pago del colateral yo se los devolveré a mi familiar. Mi familiar sugiere que firmemos un contrato de deposito en garantía y la operación sera a través de un traspaso bancario, yo lo que menos quiero es tener problemas pues ya llevo mucho con el tramite de mi linea de crédito. Estoy claro que ese dinero a mi me representa un ingreso pero al devolverlo en 30 días ya no me contaría como ingreso dentro de los limites anuales de la reforma fiscal? Espero me puedan orientar un poco mas, es valido el contrato de deposito en garantía, me sugieren algún otro tipo de contrato. El dinero que mi familiar me va a prestar sale de su empresa. Mil mil mil gracias por la orientacion
Julio, el punto a subrayar en tu caso es que estamos hablando de un préstamo, y un préstamo NO ES UN INGRESO por lo que no tienes que pagar ningún tipo de impuestos por él. Lo que en su caso causa impuestos son los intereses a pagar por el préstamo (IVA), pero de ser el caso te lo tendría que retener tu tío.
¿Qué hacer? Como bien te dicen tus familiares, realicen el contrato por el préstamo (tiene que ser suscrito ante notario público) indicando expresamente si va o no a haber intereses (esto es por protección de tu tío), el monto del préstamo, la fecha en la que te lo van a dar y la fecha en que lo vas a devolver (si es en pagos, los plazos). Procuren que tu tío te transfiera el importe completo en una sola exhibición o cuando menos en un mismo período, de forma que aparezca todo en un estado de cuenta.
Tanto tú como tu tío guarden una copia del contrato (él también tendrá que justificar cuando le devuelvas el dinero), copias de los comprobantes de las transferencias y copias de los estados de cuenta (tanto del préstamo como del pago).
Es bastante posible que Hacienda les llame para comprobar los «ingresos», momento en que presentan ustedes el contrato explicando que se trata de un préstamo evidenciando documentalmente las operaciones con los comprobantes y los estados de cuenta. Con ello no deben tener mayor problema con la operación.
Confío haber sido claro.
Éxito en tu proyecto 😉
Mauricio, de verdad mil gracias finalmente alguien que me lo explica casi con peras y manzanas.
Solo tengo dos consultas mas:
1.- Quiero apoyar a una amiga en Monterrey es mama soltera de dos y tiene 3 trabajos la pasa muy mal, quisiera apoyarla mensualmente pero no tengo idea en como esto le pueda afectar o como debemos de hacerle para evitar problemas.
2.- En la cuestión de los beneficiarios de Fundaciones de Interés privado como se puede manejar los beneficios que estos reciben. Te lo pregunto porque yo tengo una fundación de este tipo en Panamá y algunos de mis beneficiarios están en México.
De verdad mil gracias.
Un Abrazo Grande
Julio, me alegra haber podido ser de utilidad 🙂
Respecto al caso de tu amiga en Monterrey, depende de los trabajos que tiene… ¿Está dada de alta como empleada? ¿O le pagan en efectivo sin comprobante alguno? No sé con cuánto pretendes ayudarle, pero imagino que será el equivalente a un par de salarios mínimos al mes… o quizá un poco más. En un escenario de este tipo, podría sacar una cuenta de ahorro de las más sencillas de los bancos que tenga tarjeta de débito, y transfiérele tú a esa cuenta. (O de ser posible, de esas tarjetas que utilizan las empresas para depositar «vales de despensa» a sus empleados). Por el escenario como lo pintas, no creo que tuviese mayor problema
Respecto a los beneficiarios de la fundación panameña… Usualmente es muy poco el dinero que perciben en efectivo, ya que la mayoría de las ONG lo que hacen es pagar estudios, medicinas, material de obra… Digamos que dan el apoyo en especie y no en efectivo… ¿Cuál es exactamente el caso de tu fundación?
Y por cierto… Te felicito por tu esfuerzo por ayudar a otros. Ojalá existiesen más personas como tú 😉
Dios te bendiga
Mauricio muy buenos días, me puedes apoyar con esta información por favor?
Si yo hago depósitos bancarios y máximo al mes depositgos 15000 el banco esta obligado a reportar esto al SAT?
Puedo depositar máximo cada mes 15000 pesos a mi cuenta bancaria personal sin que esto sea reportado al SAT?
Gracias por el apoyo
Hola buenas noches, mi pregunta es la siguiente, si vendo un terreno en $1,000,000.00 y me pagan con cheque, si abro una cuenta y lo depósito, me cobraran impuestos con la nueva reforma hacendaria 2014, en caso de ser así, me indicaras de que forma hacer para no pagar tanto impuesto , aclaro este terreno era de mi mama y lo recibí como herencia.
Hola Francisco, buenos días.
El tema de los terrenos no es tan rápido de responder debido a que hay detalles qué considerar para determinar las obligaciones fiscales de la operación… ¿Es un solar sin casa? ¿Tiene alguna construcción? ¿Alguna vez a producido algo el terreno (siembras, ganado)? ¿Era terreno ejidal?
Si gustas puedo contactarte con un asesor fiscal para analizar de forma más precisa tu caso.
Quedo en espera de tus comentarios.
Estimado Mauricio,
Yo sé que tienes muchos seguidores, pero habrás visto mi pregunta?
Muchas gracias!
Hola Titina, efectivamente se me había traspapelado tu pregunta (de hecho, tus dos consultas anteriores), pero gracias a tu perseverancia pude ubicarlas 😉
Para que las respuestas estén dentro del contexto te respondo directamente en tu comentario del 17 de febrero…