fbpx

¿Cómo seleccionar la mejor opción para ahorrar o invertir mi dinero?

Mauricio Priego 18/Mar/2013 259

Cómo seleccionar mejor opción para ahorrar o invertir mi dinero GATEsta es una de las preguntas que más comúnmente recibo, y es que ante la gran diversidad de opciones que nos ofrecen bancos, cajas de ahorro y administradoras de fondos de inversión, llega el momento que quisiéramos que existiese una forma objetiva de compararlas. Y si bien es cierto que tu perfil y tus necesidades juegan un papel muy importante a la hora de determinar qué opción te conviene más, también lo es que existen indicadores sencillos de identificar que te permiten tener la objetividad que mencionábamos, de manera que tomes tus decisiones de forma sustentada. Hoy platicaremos de esos indicadores…




El rendimiento de la cuenta

Este es con seguridad el indicador más obvio: entre mayor sea el rendimiento que te deje el instrumento de ahorro o inversión, mejor… Pero aquí el truco está en comparar peras con peras ya que en ocasiones te dan la información un tanto distorsionada:

1. Procura que el rendimiento te lo den en una tasa anualizada, es decir, qué porcentaje de rendimiento te dará en un año.

2. Diferenciar si te están garantizando el rendimiento al final del período (caso de los pagarés bancarios y las cuentas a plazo fijo), o si lo que te están dando es una tasa referencial sin que puedan asegurar desde un inicio cuál será el rendimiento final  del instrumento (caso de los fondos de inversión: «rendimientos pasados no garantizan rendimientos futuros«).

3. En el caso de instrumentos de ahorro, da prioridad al GAT (Ganancia Anual Total) sobre la tasa neta anualizada que mencionábamos en un principio. En México la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros (LTOSF) obliga a los bancos y entidades de ahorro popular (como las cajas de ahorro) a publicar con fines informativos y de comparación el GAT, el cual incorpora los intereses menos las comisiones que en su caso apliquen según una fórmula determinada por el Banco de México, con lo cual se nos da una tasa más realista de los rendimientos que recibiremos por nuestro dinero.

Las comisiones de la institución financiera a la cual le confiamos nuestro dinero

Dejemos claro que las instituciones financieras no son entes caritativos que estén buscando ayudar a las personas sin esperar algo a cambio. Al final todas ellas deben generar ganancias para sus socios inversionistas y demostrar solvencia para cumplir con sus obligaciones ante quienes depositamos nuestro dinero en sus instrumentos. ¿En qué debemos fijarnos entonces? En identificar aquella cuya suma de comisiones sea lo más baja posible. Y me refiero a la suma de comisiones porque un truco común es anunciar comisiones muy bajas… pero en varios rubros distintos, de manera que al sumar esas «pequeñas» comisiones terminan dando una cantidad importante.

Impuestos

Empecemos aclarando un punto: prácticamente el gobierno de ningún país te cobra impuestos sobre el dinero que tienes ahorrado, pero sí sobre el rendimiento que te genera el instrumento de ahorro o inversión ya que éste es considerado un ingreso (en México se encuentra contemplado dentro de la Ley del Impuesto Sobre la Renta – LISR). Sin embargo existen algunas exenciones, como es el caso de las cajas de ahorro empresariales en nuestro país, donde se exenta de la retención del ISR a las cuentas de los trabajadores en estas cajas como una manera de fomentar el ahorro.

El Rendimiento Neto Anualizado (RNA)

Este es un indicador que requieres calcular ya que no te lo otorgan las instituciones financieras. Para ello resta al rendimiento de la cuenta el porcentaje con respecto al monto de tu capital actual que representan las comisiones que te cobrará el banco durante el año, así como un 1% correspondiente a impuestos (a menos que estés seguro de que la cuenta se encuentra exenta). En caso de que tengas el GAT de algún instrumento, tan solo resta a éste el 1% de impuestos ya que el GAT contempla las comisiones. (NOTA: El 1% de impuestos es por simplicidad; en México la tasa impositiva es del 0.85%).

Ejemplos:

a) Si el GAT de un instrumento es 4.75%, entonces considera para fines de comparación RNA = 4.75% – 1% = 3.75%

b) Si no tienes el GAT y el rendimiento anualizado es de 5.27%, con un total de $400 de comisiones anuales sobre $10,000 que piensas invertir, entonces considera para fines de comparación RNA = 5.27% – ([400/10,000]*100) – 1% = 5.27% – 4% – 1% = 0.27%

c) En una caja de ahorro empresarial comúnmente no se tienen comisiones (se encuentran descontadas de la tasa de rendimiento), y como dijimos, cuando menos en México se encuentran exentas del pago de impuestos, por lo que si te dicen que te dan una tasa de 3.90%, entonces el RNA = 3.90% – 0% – 0% = 3.90%

La seguridad del instrumento de ahorro / inversión

Aquí lo que buscamos es identificar la certeza que tenemos al momento de depositar nuestro dinero en una cuenta de cuánto recibiremos por él al cabo del tiempo:

1. Muy alta: Es el caso donde se te garantiza que recibirás un rendimiento específico al final de un período, como por ejemplo  los pagarés bancarios y cuentas a plazo fijo ya mencionados.

2. Alta: Representa a aquellas cuentas que si bien no te garantizan un rendimiento específico, si pueden garantizarte que no perderás tu dinero ante eventos como una crisis financiera o el quiebre de la institución. En México el organismo que protege el dinero de los ahorradores es el IPAB (Instituto para la Protección al Ahorro Bancario) hasta por un total de 400,000 UDIS, que al momento de escribir este artículo representaban $1,971,745 pesos.

3. Baja: En esta clasificación ponemos a los instrumentos de inversión cuya seguridad es calificada por diferentes organismos internacionales, como pueden ser los bonos gubernamentales (por ejemplo los CETES en México) o los fondos de ahorro de deuda o renta fija. En este caso no solamente no están garantizados los rendimientos sino tampoco nuestro capital invertido, existiendo la posibilidad de perder parte de nuestro dinero además de no estar protegidas por el IPAB.

4. Muy Baja: Esta clasificación es para aquellos instrumentos cuyo comportamiento está ligado a los vaivenes del mercado, como son los fondos de cobertura, los fondos de renta variable, acciones de empresas, etc. Aquí nuevamente enfrentas la posibilidad de perder dinero… y más si no tienes experiencia o no estás bien asesorado.

Horizonte de inversión / Plazo de ahorro

En este caso hablamos del tiempo en el que nos comprometemos a tener nuestro dinero en la cuenta (caso de los pagarés bancarios o de las cuentas de ahorro a plazo fijo), o bien del período de tiempo que se nos aconseja  tener cuando menos invertido  nuestro dinero para alcanzar rendimientos óptimos (caso de los fondos de inversión).

La fecha de liquidación

Este es un indicador en que no muchos nos fijamos… hasta que nos vemos afectados por él. Y es que no en todos los instrumentos de ahorro o inversión nos dan nuestro dinero a la hora en que decidimos – o necesitamos – hacer un retiro. En algunos casos te entregan tu dinero un día hábil bancario después de solicitar el retiro, otros son tres días hábiles bancarios después, y en otros más tienes que esperar hasta que concluya el período contratado: una semana, un mes, tres meses, un año… Esto es muy importante tomarlo en cuenta ya que en el caso de urgencia o necesidad no contarás con tu dinero de forma inmediata afectando con ello directamente a tu liquidez.

La fecha para realizar operaciones

En este caso hablamos de que existen instrumentos en que sólo puedes realizar operaciones ciertos días específicos, como por ejemplo los martes en el caso de los CETES. Aquí nuevamente es importante considerar el efecto sobre tu liquidez que representa el tener que esperar a una fecha determinada para poder realizar algún movimiento sobre tu cuenta.

Criterios para comparar las opciones de ahorro o inversión

En sí son tres los criterios fundamentales para tomar tu decisión:

Primer criterio: Deshecha las opciones cuyo horizonte de inversión o plazo de ahorro sea superior a tus objetivos de ahorro o necesidades de liquidez.

Ejemplo: Si necesitas tu dinero en 6 meses pero el horizonte de inversión es de un año, entonces elimina esa opción.

Segundo criterio: A menos que tengas un perfil de inversión agresivo y experiencia en instrumentos de inversión de riesgo, o bien que cuentes con un buen asesor financiero honesto, experimentado y de preferencia certificado, deshecha las opciones que representen una seguridad Muy Baja o una seguridad Baja con una calificación inferior a AA.

Tercer criterio: Da preferencia al instrumento que tenga el Rendimiento Neto Anualizado más alto con el Horizonte de inversión o Plazo de ahorro más bajo posible.

Ejemplo: Si tus opciones son 2% a la vista, 4% a 1 meses y 3% a 3 meses, la mejor opción es 4% a 1 mes.

Ahora bien, para el caso en que las opciones sean semejantes, cuentas con algunos criterios adicionales de desempate a tu disposición:

1. Da prioridad a aquellos instrumentos que te den mayor seguridad

2. Da preferencia a aquella opción cuyo período de espera en la liquidación sea el más corto posible (es mejor tener el mismo día tu dinero que esperar tres para tenerlo a tu disposición).

3. Entre mayor frecuencia tengas para realizar tus operaciones, mejor. Es decir, es más conveniente tener la posibilidad de hacer operaciones cualquier día hábil bancario que sólo una vez a la semana.

Y finalmente, para aquellos instrumentos que te promocionan un rendimiento adicional («Te damos el equivalente a 1 mes adicional de rendimiento al cumplir un año con nosotros»), lo que hay que hacer es incluir ese rendimiento adicional dentro del cálculo del Rendimiento Neto Anual.

¡Éxito!

¿Tienes otras estrategias que te han dado buen resultado? ¿Tienes alguna opinión que quisieras compartir con nosotros? ¿Te quedó alguna duda o inquietud? Déjanos tus comentarios, los cuales seguramente enriquecerán a otros lectores.

Si te gustó este artículo y te pareció de utilidad, te invitamos a suscribirte sin costo para que recibas los próximos directamente en tu cuenta de correo. Estamos seguros que serán de tu interés. También te invitamos a dar clic en Me Gusta de Facebook y +1 de Google.

Artículos relacionados

Ligas recomendadas

259 Comentarios »

  1. Victor Torres 04/Dic/2013 en 8:20 am - Responder

    Hola!!! Gracias por tus comentarios y asesorías financieras. Tengo que acudir a ti por que soy nuevo en el mundo de las finanzas tengo 18 años y una pequeña cantidad que se que con el tiempo en mis manos desaparecerá son aprox. $5 000 y quiero una inversión segura a largo plazo. Ayudarme por favor!!!

    • Mauricio Priego 04/Dic/2013 en 10:15 am - Responder

      Víctor, te felicito por tu deseo de poner a trabajar tu dinero en lugar de gastarlo en un nuevo celular o tableta.

      Para poder darte una mejor orientación necesito saber un par de cosas: ¿tu idea es seguir haciendo depósitos de forma periódica o ése dinero es por el momento todo tu capital y quieres invertirlo para no tocarlo y darle oportunidad a que crezca? ¿Para ti que significa «largo plazo» (meses, años, …)?

      • Victor Torres 05/Dic/2013 en 12:09 pm - Responder

        Hola Gracias por responder…mira la verdad es que si tengo la posibilidad de realizar mas depósitos de manera continua ($700-$1000 aprox al mes). Mi intención es esa no tocarlo y hacer en lo posible que incremente. Y en lo del «largo plazo», mi intención es dejarlo invertido por un rato, dos o tres años. De antemano gracias por la ayuda!!!

        • Mauricio Priego 06/Dic/2013 en 7:10 am - Responder

          No te preocupes, es un placer platicar contigo Víctor 😉

          En este momento Bancoppel está dando una tasa del 5%, superior a la de otros bancos y también más alta que los CETES. Si tu horizonte de inversión es de dos a tres años, considero que podría ser una buena opción: segura (tu capital está protegido), sencilla y con buenos rendimientos. Durante estos tres años procura conocer otros instrumentos como Fondos de Inversión, FIBRAS, ETFs (tengo varios artículos al respecto), de manera que con el capital que formaste, tengas opciones más interesantes… pero que conllevan un mayor riesgo.

          Por lo pronto te propongo leer este artículo: Cinco pasos para elaborar tu propia Estrategia de Ahorro e Inversión

          Considero que te será de mucha utilidad en la etapa en la que te encuentras. Cualquier duda o inquietud que te quedara, aquí seguimos 😉

          ¡Éxito!

  2. cecilia 26/Nov/2013 en 12:07 pm - Responder

    hola, mi esposo tenia invertido dinero en cetes, yo no lo sabia hasta que el murió por lo que me di cuenta su plazo vence en el 2014. mi pregunta es: que debo de hacer estoy dándolo de baja en todo lo que tenia, pero acerca de esto no se que hacer ni a donde ir, solo encontré los papeles donde dice cuando lo contrato y cuando termina. y la otra pregunta es que va a pasar con el dinero que tenia?. ojala puedas contestarme.

    • Mauricio Priego 26/Nov/2013 en 10:52 pm - Responder

      Cecilia, buenas noches y gracias por tu confianza. Recibe mi solidaridad por el deceso de tu esposo.

      Entre los papeles que encontraste, ¿está el contrato de su inversión en CETES? De ser así debe tener registrado el nombre de sus beneficiarios. Con ese contrato y el acta de defunción sólo requieres acudir a la institución financiera donde contrató la inversión.

      NOTA: Si su inversión la hizo a través del programa CETESDirecto el cual es por Internet, acude (con el contrato y el acta de defunción) a la sucursal más cercana que tengas de Nacional Financiera. Ellos son la institución financiera detrás de CETESDirecto.

      Cualquier otra duda que tengas será un privilegio apoyarte.

      Quedo al pendiente y mis mejores deseos para ti y tu familia.

      • cecilia 03/Dic/2013 en 7:47 pm - Responder

        muchas gracias por tu contestación, haré lo que me aconsejas, a ver que tal me va, la verdad me alegra haber encontrado esta pagina, no soy muy buena con la computadora, pero ahora entiendo que siempre debemos pensar en nuestros seres queridos y lo importante es poder ahorrar o invertir para no dejarlos desamparados y tus artículos me están sirviendo mucho para poder movilizarme en toda esta cuestión económica.
        gracias

        • Mauricio Priego 04/Dic/2013 en 10:10 am - Responder

          Cecilia, me alegra poder ser de utilidad 🙂
          Cualquier orientación o apoyo adicional que necesites, ya sabes donde encontrarme 😉
          Mis mejores deseos para que todo se resuelva de la mejor manera.
          ¡Éxito!

  3. Brenda 22/Nov/2013 en 1:32 pm - Responder

    Hola Mauricio super bien tu artículo,

    Mi esposo y yo estamos viendo la mejor opción para invertir un dinero que acabamos de recibir, hemos liquidado nuestras deudas y lo restante quisiéramos invertirlo, pero no sabemos sinceramente cual es la mejor forma, hemos estado investigando en cajas de ahorro y bancos, y afortunadamente dimos con tu artículo que está muy interesante.

    Vimos que en la caja Libertad de ahorro dan un rendimiento aprox. del 4% anual y en la página ofrecen un tipo de ahorro que se llama Liber plazo que dice según te paga hasta el 8%, pero tiene está característica: (Aplican los impuestos de ISR (Impuesto Sobre la Renta) e IDE (Impuesto a los Depósitos en Efectivo), que no se que significa, si es el 8% menos esos impuestos o que, en el banco a mi esposo le recomendaron los CETES, pero realmente no sabemos, no tenemos experiencia, quisiéramos saber que riesgo hay y que tan confiable son las cajas de ahorro y que riesgos conlleva invertir en CETES.

    He visto los comentarios y las respuestas que das, y veo que recomiendas mucho para las personas que no nos queremos arriesgar a perder nuestro dinero, Bancoppel y Banco Azteca, que dan de un 5.5% a un 6% mensual, es mensual o anual?? y que riesgo conlleva también, con eso de alguna crisis que llegue a tener el país u otros riesgos que desconocemos, somos inexpertos totales, ojala puedas despejar nuestras dudas, para decidir la mejor opción.

    De antemano muchas gracias!!!

    • Mauricio Priego 24/Nov/2013 en 11:33 am - Responder

      Brenda, me alegra que el artículo te haya sido de utilidad 🙂

      Yendo por partes…

      a) El ISR es el Impuesto Sobre la Renta, es decir, el impuesto que pagamos todos por nuestros ingresos, incluidos los rendimientos en cuentas de ahorro e inversión. Es decir, en cualquier cuenta bancaria, ahorro a plazo, CETES, Fondos de Inversión te retienen el ISR que es el equivalente al 6% del total de tus rendimientos (Ejemplo: Si tienes $100 en una cuenta de ahorros y te dan un rendimiento del 8%, tus intereses son $8. Pues bien, de esos $8 te retiene el propio banco $0.46 – 48 centavos – por ISR) NOTA: La única excepción son las cajas de ahorro para trabajadores (internas de las empresas, no populares o abiertas al público en general), las cuales no retienen este impuesto.

      b) El IDE (Impuesto al Depósito en Efectivo) es un impuesto con el cual el gobierno buscaba poder cobrar impuesto a los evasores fiscales (aquellos que no reportan sus ingresos). Nuevamente lo aplican todas las instituciones financieras sobre el dinero que depositas en efectivo (los primeros $15 mil de un mes no pagan el impuesto) siendo la excepción las cajas de ahorro para trabajadores (Puedes encontrar más información en este artículo: Protegiendo tu dinero de la Ley del Impuesto a Depósitos en Efectivo) NOTA: Por la reforma fiscal a partir del 1 de Enero ya no se generará este impuesto.

      c) Para saber si una Caja de Ahorro se encuentra regulada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (lo cual te asegura que es una caja bien constituida y no un fraude, además de garantizar tus ahorros), puedes consultar en la página de la comisión: http://www.cnbv.gob.mx/Paginas/PADR%C3%93N-DE-ENTIDADES-SUPERVISADAS.aspx Hice la consulta y encontré a LIBERTAD SERVICIOS FINANCIEROS, S.A. DE C.V., S.F.P. con oficinas centrales en Querétaro ¿Es esta la caja Libertad que mencionas?

      d) Los CETES están dando en este momento menos del 5%, por lo que si Libertad te da un 8% es una excelente opción. También Bancoppel da mejores rendimientos que los CETES en estos momentos. (Sin embargo, te dejo la página para invertir en CETES: http://www.cetesdirecto.com/)

      Revisa la información junto con tu esposo, y si les quedase alguna duda, aquí seguimos 😉

      Éxito en sus proyectos

  4. victor hugo gomez 18/Nov/2013 en 11:39 pm - Responder

    Felicidades por su excelente articulo!! Permite analizar antes de invertir

    Una pregunta: Despues de varios años de ahorro, logre invertir en un Fondo de Inversiones mis 3 millones que tengo para mi retiro. Obtuve el 6.30 % de rendimientopromedio en cinco años. Ahora pretendo invertir en FICREA que s una entidad de ahorro popular. Afirman que el rendimiento a 360 dias es de 9.30 % anual neto. Como este monto lo pienso ocupar en tres años: 1. Como saber si es una entiodad confiable FICREA. 2. Que otra opcion hay en el mercado que pague mejor rendimiento. Por su amable respuesta muy amable

    • Mauricio Priego 19/Nov/2013 en 9:52 am - Responder

      Víctor, gracias por tus palabras. Nos alientan a echarle más ganas 🙂

      Respecto a tu duda, quien regula las cajas populares es la Comisión Nacional Bancaria y de Valores quien cuenta con una lista de aquellas que cuentan con registro. Entre ellas está FICREA, por lo que no vería yo motivo para desconfiar de ella.

      Está registrada como una Sociedad Financiera Popular, siendo la cuarta más grande del país y la que tiene menor porcentaje de cartera vencida (siempre según la CNBV).

      ¿Otra opción con rendimiento superior al 9%? A menos que entrases a inversión en renta variable o directamente en el mercado accionario (con todos los riesgos que conlleva), no veo otra opción que te ofrezca esos rendimientos en un esquema razonablemente seguro.

      … Y por cierto, gracias por el dato. Seguro será de mucha utilidad e interés para otros lectores 😉

      ¡Éxito!

  5. JOSE G. MORENO PEREZ 18/Nov/2013 en 4:00 pm - Responder

    LOS FELICITO Y A LA VEZ LAMENTO NO HABER TENIDO UN CONTACTO COMO ESTE EN EL PASADO; HE DESPERDICIADO MUCHO TIEMPO, QUE QUIERO RECUPERAR

    GRACIAS Y SALUDOS

    • Mauricio Priego 19/Nov/2013 en 9:33 am - Responder

      José, en lo que podamos apoyarte aún en la distancia para recuperar el tiempo, cuentas con nosotros 🙂
      ¡Éxito en tus proyectos!

  6. Elizabeth 16/Nov/2013 en 6:43 pm - Responder

    Hola quiero saber cual es la mejor opcion para ahorrar o invertir mi dinero esta mucho de voga los cetes pero…. se que hay un riesgo que se puede perder todo lo que has ahorrado toda una vida! la verdad no creo poder arriesgar mi dinero asi nada mas, me podrias contactar a tu asesor financiero la verdad del tema desconozco mucho pero tengo ganas de poner a trabajar mi diero que tengo ahorrado mil gracias!!

    • Mauricio Priego 18/Nov/2013 en 10:51 am - Responder

      Elizabeth, si no quieres arriesgar tu dinero, lo mejor sería entonces un pagaré bancario. En este momento Bancoppel tiene una opción que se llama Inversión Creciente donde se te garantiza un rendimiento de un 5.5% el cual es superior a la inflación y compite con los Cetes.

      Sugeriría que lo revises, y si no te convence, contáctame para buscar alguna otra opción.

      Éxito en tus proyectos

  7. denisse 15/Nov/2013 en 8:57 pm - Responder

    Quiero comenzar a ahorrar el 10% de mi nomina mensual de 1000 cual es la mejor opción que de buenos rendimientos y no cobren mucho por manejo de cuenta

    • Mauricio Priego 18/Nov/2013 en 10:43 am - Responder

      Denisse, te felicito por tu determinación de ahorrar buscando el mejor lugar para depositar tu dinero. ¡Ésa es la actitud! 😀

      Si ya lograste juntar mil pesos para abrir la cuenta, hay una muy buena opción en Bancoppel que está dando el 5.5% anual (el instrumento se llama Inversión Creciente).

      Si todavía no alcanzas este monto, abre una cuenta en CETESDirecto la cual la puedes abrir desde $100. Si sientes más tranquilidad en ir a una sucursal bancaria, puedes acudir a BANSEFI o BANJERCITO (por cierto, la apertura y la administración de la cuenta es gratuita).

      Ahora bien, si tu centro de trabajo tiene una Caja de Ahorro para Trabajadores, pregunta por los intereses que está dando… Normalmente son superiores a los bancarios y a los CETES por los beneficios fiscales que tiene.

      Cualquier otra duda que tengas, aquí continúo para apoyarte 😉

      ¡Éxito!

  8. ERICK ZUNIGA 10/Nov/2013 en 8:04 pm - Responder

    Hola Sr. Mauricio me gustaría felicitarte por tu articulo ya que es una excelente invitación para que la gente se haga del habito de ahorrar y bueno tengo 20 años y dispongo de $20,000.00 MN y la verdad no sé nada sobre cómo invertir o cómo hacer que mi dinero crezca sin arriesgarme a perderlo ya que me gustaría usarlo para mis estudios superiores y este además sea un ingreso del cual pueda subsistirá a futuro pero al mismo tiempo no dejar de «ahorrar o invertir» por así decirlo.

    De ante mano muchas gracias y espero tener una respuesta. 😀

    • Mauricio Priego 12/Nov/2013 en 8:32 am - Responder

      Erick, buenos días.

      Gracias por tus palabras… Es motivante saber que el esfuerzo que realizamos es de utilidad 🙂

      Respecto a tu pregunta, observo que no deseas arriesgar tu capital, por lo cual te sugeriría utilizar instrumentos conservadores que den los más altos rendimientos posibles. Si bien tradicionalmente los CETES son la referencia por excelencia (actualmente están dando un 3.36% anual en su plazo a un mes), Bancoppel tiene un producto que se llama Inversión Creciente que te da un 5% anual.

      Existen opciones que representan un poco más de riesgo, mas para hablar de ellas es necesario conocer tu caso en particular por lo que lo recomendable sería, si deseas explorar estas opciones, que te acerques a un asesor financiero. Si gustas puedo ponerme en contacto contigo.

      Éxito en tus proyectos 😉

  9. Sofia 31/Oct/2013 en 3:57 pm - Responder

    ¡Hola Mauricio!

    Primero que nada felicidades por el artículo. ¡Muy bueno!

    Tengo 25 años y quiero invertir mi dinero como a manera de ahorro. No quiero arriesgarme mucho (la bolsa y eso, no…) plazo a lago plazo (puede ser un año o más). CUneto con aproximadamente 50, 000.00. Cheque en IXE y sólo me comentan que hay varias inversiones que se pueden hacer (riesgosas o no) pero debo pagar comisiones al mes o de 60+ iva u 80+ iva. Me voltee a Banamex y me dijeron que una cuenta perfiles con un fonde de inversión en CETES. Pero la verdad no me decidó por ninguna y no se por donde irme.

    ¿qué me sugieres? ¿ACTINVER?

    • Mauricio Priego 01/Nov/2013 en 10:40 am - Responder

      ¡Hola Sofía! Me alegro que el artículo te haya sido de utilidad 🙂

      Te felicito por el interés que muestras para obtener mejores rendimientos del capital que has logrado ahorrar.

      En Actinver tengo una muy grata experiencia personal por lo que no dudo en recomendarlos.

      Ahora que si prefieres una opción bancaria, Bancoppel y Banco Azteca tienen una cuenta de inversión que está dando el 6% y el 5.5% anual (superior a la inflación y a los CETES). Podrías dar un vistazo a esas opciones.

      Finalmente, existe otra opción que también me ha dado muy buen resultado llamada Optimax++ de Grupo Allianz. En este caso en particular yo podría darte mayor información en caso de interesarte 😉

      Éxito en tus proyectos

  10. david 16/Oct/2013 en 12:25 am - Responder

    excelente articulo

    ahorita tengo 500,000.00 mxn que puedo dejar en banco por meses
    ¿que me recomiendas?

    -invertir en banco azteca que me dicen tiene buena tasa u otro banco
    -invertir en cetesdirecto
    -meterme al mundo de la bolsa de valores
    -invertir en una pequeña casa para rentar

    saludos

    • Mauricio Priego 17/Oct/2013 en 3:51 pm - Responder

      David, en este momento la cuenta que recomiendas de Banco Azteca está dando mejores rendimientos que los CETES (de hecho, Bancoppel tiene un instrumento parecido al de Azteca pero con un rendimiento 0.5% superior). Este sería un ahorro seguro con un rendimiento superior a la inflación.

      Sin embargo tienes el suficiente capital como para diversificar. La Bolsa de Valores requiere experiencia, tiempo y conocimiento. Una primera opción para ir incursionando podría ser un Fondo de Inversión indexado a la Bolsa de Valores. Puedes encontrar información al respecto en esta liga: Fondos Indexados – Invirtiendo en Bolsa de Valores con riesgo moderado y poca experiencia.

      Respecto a comprar una casa para rentar… Es una buena opción, sólo que considera el costo de los honorarios de un agente de bienes raíces que te asesore en un principio. Meterte a invertir en algo de lo que no conoces las reglas del juego es apostar a que vas a perder.

      El beneficio de los fondos es que el asesor no te cobra honorarios 😉 Si gustas podría contactarte para platicar más en corto de un par de opciones.

      Éxito en tus proyectos.

Deja un comentario »