Esta es una de las preguntas que más comúnmente recibo, y es que ante la gran diversidad de opciones que nos ofrecen bancos, cajas de ahorro y administradoras de fondos de inversión, llega el momento que quisiéramos que existiese una forma objetiva de compararlas. Y si bien es cierto que tu perfil y tus necesidades juegan un papel muy importante a la hora de determinar qué opción te conviene más, también lo es que existen indicadores sencillos de identificar que te permiten tener la objetividad que mencionábamos, de manera que tomes tus decisiones de forma sustentada. Hoy platicaremos de esos indicadores…
El rendimiento de la cuenta
Este es con seguridad el indicador más obvio: entre mayor sea el rendimiento que te deje el instrumento de ahorro o inversión, mejor… Pero aquí el truco está en comparar peras con peras ya que en ocasiones te dan la información un tanto distorsionada:
1. Procura que el rendimiento te lo den en una tasa anualizada, es decir, qué porcentaje de rendimiento te dará en un año.
2. Diferenciar si te están garantizando el rendimiento al final del período (caso de los pagarés bancarios y las cuentas a plazo fijo), o si lo que te están dando es una tasa referencial sin que puedan asegurar desde un inicio cuál será el rendimiento final del instrumento (caso de los fondos de inversión: «rendimientos pasados no garantizan rendimientos futuros«).
3. En el caso de instrumentos de ahorro, da prioridad al GAT (Ganancia Anual Total) sobre la tasa neta anualizada que mencionábamos en un principio. En México la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros (LTOSF) obliga a los bancos y entidades de ahorro popular (como las cajas de ahorro) a publicar con fines informativos y de comparación el GAT, el cual incorpora los intereses menos las comisiones que en su caso apliquen según una fórmula determinada por el Banco de México, con lo cual se nos da una tasa más realista de los rendimientos que recibiremos por nuestro dinero.
Las comisiones de la institución financiera a la cual le confiamos nuestro dinero
Dejemos claro que las instituciones financieras no son entes caritativos que estén buscando ayudar a las personas sin esperar algo a cambio. Al final todas ellas deben generar ganancias para sus socios inversionistas y demostrar solvencia para cumplir con sus obligaciones ante quienes depositamos nuestro dinero en sus instrumentos. ¿En qué debemos fijarnos entonces? En identificar aquella cuya suma de comisiones sea lo más baja posible. Y me refiero a la suma de comisiones porque un truco común es anunciar comisiones muy bajas… pero en varios rubros distintos, de manera que al sumar esas «pequeñas» comisiones terminan dando una cantidad importante.
Impuestos
Empecemos aclarando un punto: prácticamente el gobierno de ningún país te cobra impuestos sobre el dinero que tienes ahorrado, pero sí sobre el rendimiento que te genera el instrumento de ahorro o inversión ya que éste es considerado un ingreso (en México se encuentra contemplado dentro de la Ley del Impuesto Sobre la Renta – LISR). Sin embargo existen algunas exenciones, como es el caso de las cajas de ahorro empresariales en nuestro país, donde se exenta de la retención del ISR a las cuentas de los trabajadores en estas cajas como una manera de fomentar el ahorro.
El Rendimiento Neto Anualizado (RNA)
Este es un indicador que requieres calcular ya que no te lo otorgan las instituciones financieras. Para ello resta al rendimiento de la cuenta el porcentaje con respecto al monto de tu capital actual que representan las comisiones que te cobrará el banco durante el año, así como un 1% correspondiente a impuestos (a menos que estés seguro de que la cuenta se encuentra exenta). En caso de que tengas el GAT de algún instrumento, tan solo resta a éste el 1% de impuestos ya que el GAT contempla las comisiones. (NOTA: El 1% de impuestos es por simplicidad; en México la tasa impositiva es del 0.85%).
Ejemplos:
a) Si el GAT de un instrumento es 4.75%, entonces considera para fines de comparación RNA = 4.75% – 1% = 3.75%
b) Si no tienes el GAT y el rendimiento anualizado es de 5.27%, con un total de $400 de comisiones anuales sobre $10,000 que piensas invertir, entonces considera para fines de comparación RNA = 5.27% – ([400/10,000]*100) – 1% = 5.27% – 4% – 1% = 0.27%
c) En una caja de ahorro empresarial comúnmente no se tienen comisiones (se encuentran descontadas de la tasa de rendimiento), y como dijimos, cuando menos en México se encuentran exentas del pago de impuestos, por lo que si te dicen que te dan una tasa de 3.90%, entonces el RNA = 3.90% – 0% – 0% = 3.90%
La seguridad del instrumento de ahorro / inversión
Aquí lo que buscamos es identificar la certeza que tenemos al momento de depositar nuestro dinero en una cuenta de cuánto recibiremos por él al cabo del tiempo:
1. Muy alta: Es el caso donde se te garantiza que recibirás un rendimiento específico al final de un período, como por ejemplo los pagarés bancarios y cuentas a plazo fijo ya mencionados.
2. Alta: Representa a aquellas cuentas que si bien no te garantizan un rendimiento específico, si pueden garantizarte que no perderás tu dinero ante eventos como una crisis financiera o el quiebre de la institución. En México el organismo que protege el dinero de los ahorradores es el IPAB (Instituto para la Protección al Ahorro Bancario) hasta por un total de 400,000 UDIS, que al momento de escribir este artículo representaban $1,971,745 pesos.
3. Baja: En esta clasificación ponemos a los instrumentos de inversión cuya seguridad es calificada por diferentes organismos internacionales, como pueden ser los bonos gubernamentales (por ejemplo los CETES en México) o los fondos de ahorro de deuda o renta fija. En este caso no solamente no están garantizados los rendimientos sino tampoco nuestro capital invertido, existiendo la posibilidad de perder parte de nuestro dinero además de no estar protegidas por el IPAB.
4. Muy Baja: Esta clasificación es para aquellos instrumentos cuyo comportamiento está ligado a los vaivenes del mercado, como son los fondos de cobertura, los fondos de renta variable, acciones de empresas, etc. Aquí nuevamente enfrentas la posibilidad de perder dinero… y más si no tienes experiencia o no estás bien asesorado.
Horizonte de inversión / Plazo de ahorro
En este caso hablamos del tiempo en el que nos comprometemos a tener nuestro dinero en la cuenta (caso de los pagarés bancarios o de las cuentas de ahorro a plazo fijo), o bien del período de tiempo que se nos aconseja tener cuando menos invertido nuestro dinero para alcanzar rendimientos óptimos (caso de los fondos de inversión).
La fecha de liquidación
Este es un indicador en que no muchos nos fijamos… hasta que nos vemos afectados por él. Y es que no en todos los instrumentos de ahorro o inversión nos dan nuestro dinero a la hora en que decidimos – o necesitamos – hacer un retiro. En algunos casos te entregan tu dinero un día hábil bancario después de solicitar el retiro, otros son tres días hábiles bancarios después, y en otros más tienes que esperar hasta que concluya el período contratado: una semana, un mes, tres meses, un año… Esto es muy importante tomarlo en cuenta ya que en el caso de urgencia o necesidad no contarás con tu dinero de forma inmediata afectando con ello directamente a tu liquidez.
La fecha para realizar operaciones
En este caso hablamos de que existen instrumentos en que sólo puedes realizar operaciones ciertos días específicos, como por ejemplo los martes en el caso de los CETES. Aquí nuevamente es importante considerar el efecto sobre tu liquidez que representa el tener que esperar a una fecha determinada para poder realizar algún movimiento sobre tu cuenta.
Criterios para comparar las opciones de ahorro o inversión
En sí son tres los criterios fundamentales para tomar tu decisión:
Primer criterio: Deshecha las opciones cuyo horizonte de inversión o plazo de ahorro sea superior a tus objetivos de ahorro o necesidades de liquidez.
Ejemplo: Si necesitas tu dinero en 6 meses pero el horizonte de inversión es de un año, entonces elimina esa opción.
Segundo criterio: A menos que tengas un perfil de inversión agresivo y experiencia en instrumentos de inversión de riesgo, o bien que cuentes con un buen asesor financiero honesto, experimentado y de preferencia certificado, deshecha las opciones que representen una seguridad Muy Baja o una seguridad Baja con una calificación inferior a AA.
Tercer criterio: Da preferencia al instrumento que tenga el Rendimiento Neto Anualizado más alto con el Horizonte de inversión o Plazo de ahorro más bajo posible.
Ejemplo: Si tus opciones son 2% a la vista, 4% a 1 meses y 3% a 3 meses, la mejor opción es 4% a 1 mes.
Ahora bien, para el caso en que las opciones sean semejantes, cuentas con algunos criterios adicionales de desempate a tu disposición:
1. Da prioridad a aquellos instrumentos que te den mayor seguridad
2. Da preferencia a aquella opción cuyo período de espera en la liquidación sea el más corto posible (es mejor tener el mismo día tu dinero que esperar tres para tenerlo a tu disposición).
3. Entre mayor frecuencia tengas para realizar tus operaciones, mejor. Es decir, es más conveniente tener la posibilidad de hacer operaciones cualquier día hábil bancario que sólo una vez a la semana.
Y finalmente, para aquellos instrumentos que te promocionan un rendimiento adicional («Te damos el equivalente a 1 mes adicional de rendimiento al cumplir un año con nosotros»), lo que hay que hacer es incluir ese rendimiento adicional dentro del cálculo del Rendimiento Neto Anual.
¡Éxito!
¿Tienes otras estrategias que te han dado buen resultado? ¿Tienes alguna opinión que quisieras compartir con nosotros? ¿Te quedó alguna duda o inquietud? Déjanos tus comentarios, los cuales seguramente enriquecerán a otros lectores.
Si te gustó este artículo y te pareció de utilidad, te invitamos a suscribirte sin costo para que recibas los próximos directamente en tu cuenta de correo. Estamos seguros que serán de tu interés. También te invitamos a dar clic en Me Gusta de Facebook y +1 de Google.
Artículos relacionados
- Guía para pasar de vivir al día, a tener un capital propio invertido
- Del cochinito al plazo fijo: Estrategias de ahorro e inversión (I)
- Las tácticas de ahorro – preparando tu futuro (Provisiones, Reservas y Fondos)
- ¿Por qué cuesta tanto trabajo ahorrar?
- La cuenta eje, estrategia para proteger tus ahorros y ordenar tus gastos
Hola, muy buen articulo, recien ahora en Octubre que encuentro este post muy interesante
Tengo una duda a ver si puedes orientarme en resolverla
Bien dicen que no hay que poner todos los huevos sobre una canasta, si lo que estoy buscando es en invertir a corto y mediano plazo, cual podria ser una combinacion que recomiendes? Esto hablando de unos 50mil pesos
Muchas gracias
Christopher
Cristopher, me alegra que el artículo te haya sido de utilidad 🙂
«Corto y mediano plazo» puede no representar lo mismo en tiempo para dos personas, además de que no dices qué tanto estás dispuesto a exponerte al riesgo.
Sin embargo te adelanto que en Bancoppel y Azteca tienen instrumentos que están dando entre el 5.5% y el 6% – superiores a CETES y a la inflación – en plazos de 1 mes. Analiza la opción…
Para hablar de otros instrumentos necesitaría más exactitud respecto a los plazos y tu tolerancia al riesgo.
Éxito en tus proyectos 😉
Gracias Mauricio, tienes razon, los tiempos son muy subjetivos.
Esta semana me he acercado con Actinver y me ofrecen un esquema de inversion de 7.5% anual en una combinacion de fondos, dejando 10% de la inversion en renta variable
Lo que busco es diversificar el dinero que tengo «estancado» y que dinero genere dinero, pero ahora no quiero ser muy agresivo, sino medianamente conservador.
Hablo de corto plazo a 6meses y mediano plazo a unos 2 años. Es dinero que ahorita no lo usaré.
Cuando menciono alguna recomendacion, es una que me permita arriesgar un % de la inversion para generar un rendimiento mayor, mientras que el resto del dinero tenerlo a una de menor riesgo y por ende menos rendimiento. (80-20, 70-30…etc)
Gracias de antemano
Christopher
Excelente tu articulo!!!!
Muy buenas tardes, bueno tengo una duda, mira tengo 19 años y pues estoy interesado en invertir, actualmente tengo un ahorro de 1000 pesos en que cres tu que seria mas convenientw invertirlo?, saludos y de antemano gracias!
Luis, te felicito… Empezar a invertir a los 19 años te permitirá alcanzar muy buenos rendimientos si eres perseverante y te mantienes en capacitación constante 🙂
Si bien hay casas de bolsa donde puedes empezar desde $1000, lo que te sugeriría es comenzar con instrumentos de renta fija (deuda) como son los CETES o Fondos de Inversión, manteniendo un depósito constante cada mes de la cantidad que esté en tus manos.
El objetivo es llegar a $10,000 después de los cuales puedes empezar a diversificar 😉
Considero puede ser de tu interés el siguiente artículo:
http://practifinanzas.com/2012/10/como-elaborar-propia-estrategia-financiera-ahorro-e-inversion/
Cualquier duda adicional, aquí seguimos 😉
¡Éxito! 😀
Muchisimas gracias la verdad! Tengo otra pregunta, esraba leyendo acerca de cuenta individual (como el afore)la cual supone tiene muy buenos rendimientos, lei el ejemplo que se cita en el link que muy amablemente me recomendo acerca de ahorrar para en tu retiro tener 1,000,000 dice algi acerca de un rendimiento de el 10 %, pero no estoy seguro si un fondo de inversion es lo mismo que una cuenta individual de antemano gracias !
Luis, las AFORES funcionan exactamente igual que un Fondo de Inversión (de hecho son lo mismo, pero con otra regulación) siendo el único detalle que invierten en instrumentos de renta variable por lo que se tiene mucha exposición al riesgo.
Como te decía anteriormente, sugeriría que llegues a los $10,000 antes de invertir en riesgo para lo cual existen diferentes opciones: fondos de renta fija (deuda), CETES… Si gustas puedo contactarte por correo para platicar con mayor detalle.
Te comparto otro link que habla sobre el funcionamiento de los fondos de inversión: http://practifinanzas.com/2012/02/como-invertir-en-fondos-de-inversion/
Feliz fin de semana 😉
Muchisimas gracias señor mauricio, me parece pe4fecto lo del correo electronico, ahora bien no entendi usted dice que invertir en tu cuenta individual es ri3wgoso?? Saludos y muy buenas noches !
Luis, invertir en tu cuenta individual del Afore es riesgoso en cuanto que la SIEFORE invierte en instrumentos de riesgo como acciones en la bolsa de valores.
Si tu horizonte de inversión es de largo plazo (no necesitas el dinero en dos años cuando menos) y lo que vas a invertir es un capital para ese fin (invertir) entonces son una excelente herramienta 😉
Seguiremos en contacto…
Buenas tardes, en mi empleo nos dan la opción de elegir el banco en donde sera depositado nuestra nómina ya que un outsourcing se encarga de realizar la dispersión, aunteriormente estaba trabajando con Banamex Perfiles, el cual me cobraba manejo de cuenta por no mantener $1,500. Que banco me recomiendas para abrir una cuenta y utilizarla como nómina, y si es una que me deje intereses pues que mejor. Muchas gracias por tu ayuda
Frida, buenos días.
Tristemente las cuentas de débito para pago de nómina no dan intereses, o éstos son tan pequeños que no vale la pena siquiera mencionarlos.
Pero el tema de comisiones, la facilidad para disponer de tu dinero, para realizar depósitos, la funcionalidad de la banca en Internet y el portafolio de servicios bancarios a los que tienes acceso sí hacen la diferencia.
En lo personal estoy con Bancomer porque la cuenta de nómina no tiene comisiones ni saldos forzosos, existe una amplia red de cajeros, puedes realizar operaciones bancarias en muchos comercios, tiene el servicio de Dinero Móvil para envíos de dinero desde tu celular… aunque no da un centavo de rendimientos. Para el ahorro e inversión uso otros instrumentos 😉
Cualquier duda adicional, aquí seguimos.
¡Éxito!
Hola Mauricio!
Primeramente felicitarte por este articulo que para muchas personas nos es de gran utilidad, quisiera apoyarme en ti ya que nunca he ahorrado y quiero empezar este proyecto asesorada por una persona como tu, me voy a casar en un año y mi futuro esposo y yo queremos ahorrar para la boda y si nos va bien seguir asi para construir nuestra casa o la escuela de los niños etc, el punto es que no sabemos ni por donde empezar por lo que leo actinver te ha dejado un buen sabor de boca y la verdad queremos lo mismo.
Te agradezco tus comentarios, un abrazo!
Karen, gracias por tus palabras y Felicidades por tu próxima boda! 😀
Si gustas puedo contactarte por correo… Mientras tanto, te comparto esta liga a un artículo donde explica los pasos a seguir 😉 http://practifinanzas.com/2013/02/guia-vivir-al-dia-ahorro-capital-propio-inversion/
Éxito!
De acuerdo a mi perfil, el banco que me da mejor rendimiento es Banco Azteca, sin embargo, no estoy seguro de su consolidación ya que pertenece a una tienda departamental la cual a mi punto de vista, si no tiene resultados pudiera desaparecer. Cuál es tu opinión sobre banco Azteca, será seguro invertir mi dinero ahi?
Carlos, la buena noticia es que al registrarse Banco Azteca ante la CNBV y seguir las regulaciones pertinentes, en automático las cuentas de ahorro están protegidas por el IPAB hasta por 400 mil UDIS (1.9 millones de pesos).
Puedes confirmar que el instrumento donde consideras depositar tu dinero se encuentra protegido en la siguiente liga: http://www.bancoazteca.com.mx/PortalBancoAzteca/popup/ipab/popup.html;jsessionid=BC3DAA2AE74F7566E5D15E5C04A247B7
Éxito en tus proyectos!
Hola muy buena tarde:
Me interesa saber que tan bueno es invertir en fondo variable o fijo? Y que bancos aquí en México serían la mejor opción.
Muchas gracias
José, si bien los fondos de renta variable son los que te dan mejores rendimientos, también es cierto que
1) Su horizonte de inversión es de largo plazo (2 años),
2) El riesgo en estos instrumentos es alto, y
3) Es recomendable que tengas experiencia o cuentes con el respaldo de un buen asesor.
Por tanto, si el dinero lo vas a necesitar en el corto plazo, si te sentirías angustiado al ver que tu inversión pierde valor, si el dinero que piensas invertir tiene un destino fijo (colegiaturas, inscripciones, por ejemplo), o si estás empezando y no tienes un asesor a tu lado, lo mejor es que empieces invirtiendo en instrumentos de deuda.
De bancos no te recomiendo ninguno: los ejecutivos son vendedores en vez de asesores. Recomiendo las operadoras ya que tienden a ser más cálidas en su trato personalizando la atención. Entre ellas he tenido una muy grata experiencia con Actinver (y buenos rendimientos también) 😉
Cualquier otra duda o si quisieras platicar un poco más sobre tus expectativas o conveniencia, coméntame para que te contacte por correo.
Éxito!
Hola buenas noches mucho gusto de antemano gracias….
Mi cuestión es la siguiente
Yo nose mucho de bancos ni nada de eso y necesito ayuda ya que tengo 100 mil en mis manos y se han de inmediato si no los inviertes en algo que te genere intereses, me podrías recomendar algún banco o algo que sea bueno para generar mas dinero.
Saludos
Michelle, buenos días.
En lo personal manejo mis inversiones en Actinver, quienes a mi parecer te dan un trato cálido y amable así como una calidad en el servicio invaluables, así como opciones de inversión que dan muy buenos rendimientos. Si gustas puedo contactarte con mi asesor.
Aclaro: No tengo relación comercial alguna con ellos… Sólo soy un cliente satisfecho 😉
Éxito!
Don Mauricio:
Con un cordial saludo, le felicito por su excelente artículo y solo tengo duda respecto a si la tasa imposiva en México es del 0.85% como se menciona o del 0.60% como indica la Ley de Ingresos de la Federación 2013.
Agradeciendo su amable atención para responder mi duda,
le reitero mis consideraciones y respetos.
Atentamente
Carlos Herrera
Carlos, buenas tardes.
Me metí a leer la Ley de Ingresos y al parecer es correcto lo que mencionas: «Durante el ejercicio fiscal de 2013 la tasa de retención anual a que se refieren los artículos 58 (Retención del ISR por los pagos de intereses que realizan las instituciones que componen el sistema financiero) y 160 de la Ley del Impuesto sobre la Renta será del 0.60 por ciento«.
Te agradezco el que hayas puntualizado este dato.
Éxito en tus proyectos 😉
Muy buen artículo Maurcicio, buena labor que haces.
Yo recomendaría comprar instrumentos de deuda de instituciones respetables,
Aqui dejo una página de unos de los muchos intrumentos que hay en esto y hasta con simuladores, y lo más importante sin intermediarios.
http://www.cetesdirecto.com/inicio.html
Saludos
Gracias Adriano, principalmente por compartirnos la liga de CETES Directo la cual, como bien mencionas, permite invertir en CETES (Certificados de la Tesorería, es decir, respaldados por el Gobierno Federal) directamente y sin intermediario, los cuales dan históricamente un rendimiento superior a la inflación… mucho más que las cuentas de ahorro tradicionales y las cuentas de ahorro a plazo de los bancos.
Te mando un fuerte abrazo 😉
Fantástico artículo, Mauricio.
Toda la información que ofreces y las pautas que comparten llevan a la conclusión de lo importante que es contar con una educación financiera correcta para, dependiendo de nuestras propias circunstancias personales, saber identificar la opción más adecuada.
Tenemos que tener en cuenta que una misma inversión con unas muy buenas condiciones puede ser adecuada para una persona y no para otra, simplemente estudiando las situaciones personales de cada una de ellas.
Un abrazo y gracias por compartir.
Andrés, gracias a ti por enriquecer el contenido del artículo con tus comentarios.
Recibe mis mejores deseos 😉