Esta es una de las preguntas que más comúnmente recibo, y es que ante la gran diversidad de opciones que nos ofrecen bancos, cajas de ahorro y administradoras de fondos de inversión, llega el momento que quisiéramos que existiese una forma objetiva de compararlas. Y si bien es cierto que tu perfil y tus necesidades juegan un papel muy importante a la hora de determinar qué opción te conviene más, también lo es que existen indicadores sencillos de identificar que te permiten tener la objetividad que mencionábamos, de manera que tomes tus decisiones de forma sustentada. Hoy platicaremos de esos indicadores…
El rendimiento de la cuenta
Este es con seguridad el indicador más obvio: entre mayor sea el rendimiento que te deje el instrumento de ahorro o inversión, mejor… Pero aquí el truco está en comparar peras con peras ya que en ocasiones te dan la información un tanto distorsionada:
1. Procura que el rendimiento te lo den en una tasa anualizada, es decir, qué porcentaje de rendimiento te dará en un año.
2. Diferenciar si te están garantizando el rendimiento al final del período (caso de los pagarés bancarios y las cuentas a plazo fijo), o si lo que te están dando es una tasa referencial sin que puedan asegurar desde un inicio cuál será el rendimiento final del instrumento (caso de los fondos de inversión: «rendimientos pasados no garantizan rendimientos futuros«).
3. En el caso de instrumentos de ahorro, da prioridad al GAT (Ganancia Anual Total) sobre la tasa neta anualizada que mencionábamos en un principio. En México la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros (LTOSF) obliga a los bancos y entidades de ahorro popular (como las cajas de ahorro) a publicar con fines informativos y de comparación el GAT, el cual incorpora los intereses menos las comisiones que en su caso apliquen según una fórmula determinada por el Banco de México, con lo cual se nos da una tasa más realista de los rendimientos que recibiremos por nuestro dinero.
Las comisiones de la institución financiera a la cual le confiamos nuestro dinero
Dejemos claro que las instituciones financieras no son entes caritativos que estén buscando ayudar a las personas sin esperar algo a cambio. Al final todas ellas deben generar ganancias para sus socios inversionistas y demostrar solvencia para cumplir con sus obligaciones ante quienes depositamos nuestro dinero en sus instrumentos. ¿En qué debemos fijarnos entonces? En identificar aquella cuya suma de comisiones sea lo más baja posible. Y me refiero a la suma de comisiones porque un truco común es anunciar comisiones muy bajas… pero en varios rubros distintos, de manera que al sumar esas «pequeñas» comisiones terminan dando una cantidad importante.
Impuestos
Empecemos aclarando un punto: prácticamente el gobierno de ningún país te cobra impuestos sobre el dinero que tienes ahorrado, pero sí sobre el rendimiento que te genera el instrumento de ahorro o inversión ya que éste es considerado un ingreso (en México se encuentra contemplado dentro de la Ley del Impuesto Sobre la Renta – LISR). Sin embargo existen algunas exenciones, como es el caso de las cajas de ahorro empresariales en nuestro país, donde se exenta de la retención del ISR a las cuentas de los trabajadores en estas cajas como una manera de fomentar el ahorro.
El Rendimiento Neto Anualizado (RNA)
Este es un indicador que requieres calcular ya que no te lo otorgan las instituciones financieras. Para ello resta al rendimiento de la cuenta el porcentaje con respecto al monto de tu capital actual que representan las comisiones que te cobrará el banco durante el año, así como un 1% correspondiente a impuestos (a menos que estés seguro de que la cuenta se encuentra exenta). En caso de que tengas el GAT de algún instrumento, tan solo resta a éste el 1% de impuestos ya que el GAT contempla las comisiones. (NOTA: El 1% de impuestos es por simplicidad; en México la tasa impositiva es del 0.85%).
Ejemplos:
a) Si el GAT de un instrumento es 4.75%, entonces considera para fines de comparación RNA = 4.75% – 1% = 3.75%
b) Si no tienes el GAT y el rendimiento anualizado es de 5.27%, con un total de $400 de comisiones anuales sobre $10,000 que piensas invertir, entonces considera para fines de comparación RNA = 5.27% – ([400/10,000]*100) – 1% = 5.27% – 4% – 1% = 0.27%
c) En una caja de ahorro empresarial comúnmente no se tienen comisiones (se encuentran descontadas de la tasa de rendimiento), y como dijimos, cuando menos en México se encuentran exentas del pago de impuestos, por lo que si te dicen que te dan una tasa de 3.90%, entonces el RNA = 3.90% – 0% – 0% = 3.90%
La seguridad del instrumento de ahorro / inversión
Aquí lo que buscamos es identificar la certeza que tenemos al momento de depositar nuestro dinero en una cuenta de cuánto recibiremos por él al cabo del tiempo:
1. Muy alta: Es el caso donde se te garantiza que recibirás un rendimiento específico al final de un período, como por ejemplo los pagarés bancarios y cuentas a plazo fijo ya mencionados.
2. Alta: Representa a aquellas cuentas que si bien no te garantizan un rendimiento específico, si pueden garantizarte que no perderás tu dinero ante eventos como una crisis financiera o el quiebre de la institución. En México el organismo que protege el dinero de los ahorradores es el IPAB (Instituto para la Protección al Ahorro Bancario) hasta por un total de 400,000 UDIS, que al momento de escribir este artículo representaban $1,971,745 pesos.
3. Baja: En esta clasificación ponemos a los instrumentos de inversión cuya seguridad es calificada por diferentes organismos internacionales, como pueden ser los bonos gubernamentales (por ejemplo los CETES en México) o los fondos de ahorro de deuda o renta fija. En este caso no solamente no están garantizados los rendimientos sino tampoco nuestro capital invertido, existiendo la posibilidad de perder parte de nuestro dinero además de no estar protegidas por el IPAB.
4. Muy Baja: Esta clasificación es para aquellos instrumentos cuyo comportamiento está ligado a los vaivenes del mercado, como son los fondos de cobertura, los fondos de renta variable, acciones de empresas, etc. Aquí nuevamente enfrentas la posibilidad de perder dinero… y más si no tienes experiencia o no estás bien asesorado.
Horizonte de inversión / Plazo de ahorro
En este caso hablamos del tiempo en el que nos comprometemos a tener nuestro dinero en la cuenta (caso de los pagarés bancarios o de las cuentas de ahorro a plazo fijo), o bien del período de tiempo que se nos aconseja tener cuando menos invertido nuestro dinero para alcanzar rendimientos óptimos (caso de los fondos de inversión).
La fecha de liquidación
Este es un indicador en que no muchos nos fijamos… hasta que nos vemos afectados por él. Y es que no en todos los instrumentos de ahorro o inversión nos dan nuestro dinero a la hora en que decidimos – o necesitamos – hacer un retiro. En algunos casos te entregan tu dinero un día hábil bancario después de solicitar el retiro, otros son tres días hábiles bancarios después, y en otros más tienes que esperar hasta que concluya el período contratado: una semana, un mes, tres meses, un año… Esto es muy importante tomarlo en cuenta ya que en el caso de urgencia o necesidad no contarás con tu dinero de forma inmediata afectando con ello directamente a tu liquidez.
La fecha para realizar operaciones
En este caso hablamos de que existen instrumentos en que sólo puedes realizar operaciones ciertos días específicos, como por ejemplo los martes en el caso de los CETES. Aquí nuevamente es importante considerar el efecto sobre tu liquidez que representa el tener que esperar a una fecha determinada para poder realizar algún movimiento sobre tu cuenta.
Criterios para comparar las opciones de ahorro o inversión
En sí son tres los criterios fundamentales para tomar tu decisión:
Primer criterio: Deshecha las opciones cuyo horizonte de inversión o plazo de ahorro sea superior a tus objetivos de ahorro o necesidades de liquidez.
Ejemplo: Si necesitas tu dinero en 6 meses pero el horizonte de inversión es de un año, entonces elimina esa opción.
Segundo criterio: A menos que tengas un perfil de inversión agresivo y experiencia en instrumentos de inversión de riesgo, o bien que cuentes con un buen asesor financiero honesto, experimentado y de preferencia certificado, deshecha las opciones que representen una seguridad Muy Baja o una seguridad Baja con una calificación inferior a AA.
Tercer criterio: Da preferencia al instrumento que tenga el Rendimiento Neto Anualizado más alto con el Horizonte de inversión o Plazo de ahorro más bajo posible.
Ejemplo: Si tus opciones son 2% a la vista, 4% a 1 meses y 3% a 3 meses, la mejor opción es 4% a 1 mes.
Ahora bien, para el caso en que las opciones sean semejantes, cuentas con algunos criterios adicionales de desempate a tu disposición:
1. Da prioridad a aquellos instrumentos que te den mayor seguridad
2. Da preferencia a aquella opción cuyo período de espera en la liquidación sea el más corto posible (es mejor tener el mismo día tu dinero que esperar tres para tenerlo a tu disposición).
3. Entre mayor frecuencia tengas para realizar tus operaciones, mejor. Es decir, es más conveniente tener la posibilidad de hacer operaciones cualquier día hábil bancario que sólo una vez a la semana.
Y finalmente, para aquellos instrumentos que te promocionan un rendimiento adicional («Te damos el equivalente a 1 mes adicional de rendimiento al cumplir un año con nosotros»), lo que hay que hacer es incluir ese rendimiento adicional dentro del cálculo del Rendimiento Neto Anual.
¡Éxito!
¿Tienes otras estrategias que te han dado buen resultado? ¿Tienes alguna opinión que quisieras compartir con nosotros? ¿Te quedó alguna duda o inquietud? Déjanos tus comentarios, los cuales seguramente enriquecerán a otros lectores.
Si te gustó este artículo y te pareció de utilidad, te invitamos a suscribirte sin costo para que recibas los próximos directamente en tu cuenta de correo. Estamos seguros que serán de tu interés. También te invitamos a dar clic en Me Gusta de Facebook y +1 de Google.
Artículos relacionados
- Guía para pasar de vivir al día, a tener un capital propio invertido
- Del cochinito al plazo fijo: Estrategias de ahorro e inversión (I)
- Las tácticas de ahorro – preparando tu futuro (Provisiones, Reservas y Fondos)
- ¿Por qué cuesta tanto trabajo ahorrar?
- La cuenta eje, estrategia para proteger tus ahorros y ordenar tus gastos
HOLA MAURICIO, GUSTO EN SALUDARTE, QUISIERA PREGUNTARTE SI BANCO AZTECA S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE ES VERDADERAMENTE UN BANCO O SIMPLEMENTE UNA EMPRESA, PORQUE AÚN Y CUANDO SE ENCUENTRA REGULADA POR LA COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES, QUE LEY O INSTITUCIÓN SANCIONA SU QUEHACER?
hola. estoy interesado en invertir en alguna SOFIPO como ficrea o coincidir, ya que ofrecen tasas mucho mas altas que la mayoria de los bancos; sin embargo de las que he escuchado ninguna tiene presencia en chiapas que es el estado donde radico
saben de alguna SOFIPO que opere en esta entidad?
en algunos comentarios he leido que FICREA esta entre las 5 sociedades financieras mas grandes del pais, cuales son las otras?
agradezco de antemano las respuestas a estas preguntas y su atencion
Jorge, buenos días.
Investigando en la CONDUSEF encontré que en Chiapas hay una SOFIPO registrada: se trata de Solución Asea y forma parte de la federación Atlántico Pacífico, misma a la que pertenece Ficrea (Digamos que son instituciones independientes pero que se asocian para tener mayor presencia y fortaleza).
En esta liga puedes encontrar la lista completa de las SOFIPOS: http://www.condusef.gob.mx/PDF-s/cuadros_comparativos/entidades_ACP/AUT-SOFIPO.pdf
Y esta es la página de Solución Asea: http://www.solucionasea.com.mx
Si vas a pedir información, te agradeceré nos comentes tu experiencia. Estoy seguro que será de interés para otros lectores de la comunidad.
¡Éxito!
Estimado Jorge
Con gusto te comento que soy asesor financiero en FICREA y el hecho de que radiques en Chiapas no es un obstáculo para que puedas invertir con nosotros y poder gozar de los beneficios que ofrecemos a nuestros clientes inversionistas, si me proporcionas un correo o número telefónico te puedo brindar la información que necesites.
Se que el comentario tiene tiempo asi que ojala pueda alguien ayudarme con estas dudad
en las sofipo (Ficrea por ejemplo) como se acceden a los recursos, es decir como seria el proceso de deposito y retiro de mis recursos, ¿spei? ¿cuentan con tarjeta de debito?,
saludos y gracias
Estimado Sr. Fuentes,
Soy Asesor de Ficrea en la zona norte del pais, le comento que usted puede realizar su deposito de la siguientes maneras:
*Spei directo a su cuenta de FICREA
*Cheque
*Deposito en caja
Los retiros de realizan por Spei a la cuenta que haya indicado el cliente o directamente en ventanilla de sucursal Ficrea.
Cualquier duda o comentario estamos para asesorarle.
Excelente dia.
Buenas Tardes
Buscando un poco de informacion encontre este blog, me parece interesante el ruido que esta haciendo Ficrea; soy asesor financiero de esta gran empresa y en mi experiencia todos nuestros clientes estan completamente satisfechos y convencidos de los beneficios que otorgamos, como ya lo comenta estimado Mauricio Priego contamos con la aprobacion de la CNBV asi como tambien con el registro en CONDUSEF para poder ofrecer los grandes beneficios a nuestros clientes y al publico en general.
Hay un poco de informacion dentro de este blog acerca de Ficrea un poco confusa acerca de tasas de interes y de montos que lei en algunos comentarios
Me pongo a sus ordenes
con el previo concentimiento de Mauricio
Deseandoles el Mejor de los exitos
Saludos.
HOLA,. ME PODRIAS DECIR QUE %ANUAL OFRCEN POR 100MIL,. gracias . . .
Estimado Jony permiteme comentarte nuestras tasas trabajan en funcion al monto y al plazo, entre mayor monto y plazo es mayor el interes y entre mas corto es plazo el interes igual es mas reducido siendo nuestra tasa mas baja del 4.30% y la mas alta del 10.45% por el importe que me comentas ofertamos una tasa muy cercana al tope disculpa no poderte dar la tasa correcta por motivos de publicidad que comenta estimado Mauricio y por competitividad sin entrar en detalle de los beneficios que otorga el sector de la SOFIPO (sociedad financiera popular) sin embargo contactame y con gusto platicamos
Rodrigo, buenos días.
De entrada te agradezco tu fina atención de no hacer publicidad directa a través de los comentarios de Practifinanzas. Es un detalle que valoro y aprecio mucho. Así que gracias por tu interés de orientar al respecto a los que tengan alguna duda sobre ustedes. Te contacto por correo para conversar al respecto.
¡Éxito!
Con gusto Mauricio una Felicitacion por tu espacio y por tu conocimiento !!!
Que tal,. alguien sabe actualmente que rendimientos esta ofreciendo SURA a un plazo de 90 dias y un monto de 100mil? gracias . . .
hola buenas tardes, mira la cuestión es esta, quiero invertir para adquirir un auto, quiero inicia con un monto de 5,000 pesos e ir realizando aportaciones mensuales de 2000, y otras excepcionales como fondo de ahorro de la empresa y al final del año el aguinaldo. Entiendo que es corto el periodo pero posiblemente lo extienda a mas tiempo y/o incremente el monto a ahorrar. la cuestión es la duda sobre que institución elegir y el tipo de inversión recomendada.
saludos.
Hola Fidel, buenos días.
El plazo es muy corto, por lo que hay que buscar entre los instrumentos de bajo riesgo. Algunas opciones pueden ser:
a) Fondos de Inversión de renta fija (también llamados de deuda). Puedes encontrar con rendimientos anualizados del 6 y 7%. Prácticamente todas las instituciones financieras cuentan con ellos.
b) Instrumentos de Inversión en bancos emanados de tiendas minoristas como banco Coppel, Walmart y Azteca. Últimamente he visto rendimientos del 5% aunque han llegado a dar el 7%.
c) Sociedades Financieras Populares (SOFIPOS), es decir, Cajas de Ahorro reguladas por la CONDUSEF y fiscalizadas por el SAT. Algunas llegan a dar en sus plazos fijos rendimientos del 7% aunque históricamente he observado rendimientos del 9%.
Por la periodicidad de tus aportaciones, te sugiero que incluyas en tu análisis la facilidad para realizar tus depósitos, de manera que no dejes de depositar por motivos de tiempo o distancia.
Éxito en tus proyectos 😉
caminando por la feria de franquicias me comentaron de un grupo que invierte en distintos sectores y que te ofrece hasta 12% anual de beneficios antes de impuestos. la empresa se llama alta inversiones soy muy cuidados con mi dinero para no lamentarme después y esto me suena demasiado atractivo y no quiero ser timado esto podría ser una zanahoria o trampa como paso en los años veinte con el famoso caso del esquema ponzi ? saludos y gracias por tus comentarios.
No he escuchado de ellos Edgar y como bien dices suena demasiado bueno para ser verdad… (Y normalmente cuando eso sucede son fraudes). ¿Te dieron algún tipo de información documental que nos puedas compartir y analicemos?
¡Hola Mauricio! Buscando artículos en internet que me pudieran asesorar en el rollo de las inversiones me tope con el tuyo que siendo sincera hay muchas cosas que no me quedan claras del todo, por eso te platico mi situación:
Voy a recibir $6, 000 mil pesos y deseo ponerlos en una cuenta de inversión para que esa cantidad me genere más dinero y ver si al final de este año poder tener dinero suficiente para poder adquirir un carro o dar el enganche de uno, me podrías recomendar alguna institución en la que pueda abrir esta cuenta?
Espero tu respuesta y sigue escribiendo que nos iluminas a los que estamos muy perdimos.
Gracias Jimena, hacemos nuestro mejor esfuerzo para difundir la cultura financiera 😉
Comentas que dispones de $6 mil con un horizonte de inversión de corto plazo (7 meses)… ¿Piensas realizar aportaciones adicionales durante estos 7 meses, o los $6 mil es el único monto que vas a destinar para la compra de tu auto?
En general el tiempo es muy corto, de manera que quedan descontados los instrumentos de riesgo que son los que dan los mayores rendimientos (pero en periodos de dos años o más). Lo recomendable sería un fondo de deuda o renta fija (algunos están dando rendimientos entre el 5-6%), o bien depositar el dinero en un ahorro a plazo en alguna caja de ahorro regulada por la CONDUSEF y el SAT (dan un rendimiento semejante, algunas un poco mayor), o en cuentas de inversión creciente en BancoWalmart, Banco Elektra, o Bancoppel que también dan rendimientos semejantes). Otra opción podrían ser los CETES pero están dando rendimientos menores.
NOTA: Estamos hablando de que recibirías entre $200 y $500 por tu dinero. Te lo comento para que midas tus fuerzas… Lo recomendable sería que durante este período hagas depósitos adicionales. En el menú superior, en la pestaña «Herramientas», puedes encontrar una calculadora que te permite determinar, dado el plazo que tienes, tu capital inicial, la tasa de rendimiento que te de la institución financiera y el monto que deseas alcanzar, el monto de las aportaciones adicionales que debieras realizar.
Cualquier duda adicional, aquí seguimos 😉
¡Éxito!
Hola Mauricio, antes que nada felicidades por tus artículos son muy digeribles para personas como yo, que queremos iniciar en las inversiones y el ahorro. Necesito tu ayuda ya que estoy investigando como invertir 100,000 este dinero es de mi papá lo recibe de la afore ya que se pensiono y quisiera saber cuales serían ls mejores opciones.
Hola Maly, buenos días. Me alegra que la información que compartimos te sea de utilidad, esa es mi mejor recompensa 🙂
Con gusto aporto mi granito de arena para que tu papá aproveche de la mejor manera el capital ganado después de tantos años de esfuerzo. Sólo una pregunta que es crítica para esto: Mencionas que tu papá recibió el capital de su AFORE, pero entendería que adicionalmente va a recibir su pensión de forma periódica, ¿es correcto? ¿Y esta pensión es suficiente para sus gastos, le permite tener un excedente respecto a sus gastos o no le alcanza para cubrir sus gastos?
Quedo a la espera de tus respuestas…
Hola Mauricio, gracias por responder me siento más tranquila por que se que eres un experto y que me darás tu opinión más certera, y bueno contestando tu pregunta es correcto, va a recibir pensión cada mes pero la cantidad no es suficiente para todos sus gastos así que su intención, es poner a trabajar su dinero para que el esfuerzo de tantos años pues le siga dando una utilidad o que por lo menos no se devalue.
Hola nuevamente Maly, y gracias por las porras que me hechas 😉
1. Acérquense a una institución financiera que manejen fondos de inversión y soliciten un fondo balanceado con horizonte de inversión a cinco años. En lo particular me gusta mucho la calidez y profesionalismo (además de los rendimientos) de Actinver (es sólo recomendación por experiencia, no tengo relación con ellos mas allá de como cliente). He observado en estos instrumentos rendimientos que llegan al 9%. No sugiero instrumentos de mayor riesgo porque es todo el capital que tiene tu papá.
2. Acérquense a Banco Azteca, Bancoppel, Banco Walmart o a alguna caja de ahorro registrada ante la CONDUSEF como FICREA o Sistema Coopera. Dan rendimientos entre el 5 y el 7% con un riesgo mucho menor al anterior en sus ahorros a plazo e inversiones con rendimiento garantizado. En este punto pongan en la balanza no sólo el rendimiento sino la facilidad para realizar operaciones y la cercanía de sucursales a donde viva tu papá.
3. Si no tiene una cuenta bancaria con tarjeta de débito, hábranle una.
El mecanismo es el siguiente:
1. La cuenta de débito es para que tenga acceso a sus recursos. Desde la cuenta de ahorro a plazo le transferirán recursos cada mes. Desconozco la edad de tu papá, pero considerando que Dios les bendiga con su compañía por 10 años más cuando menos, el dinero a transferir deben ser $850.00 (100 mil entre 10 y entre 12). Cada año incrementen el dinero que se deposita en la cuenta con respecto a la inflación, lo cual podrá ser cubierto por los intereses generados.
2. La cuenta en el fondo de inversión es para que dentro de cinco años la cancelen y transfieran el dinero a la cuenta a plazo y continúen con el proceso. En ese momento es válido recalcular la cantidad que le transfieren cada mes en base a los rendimientos que le dio el instrumento, o mejor aún, estar generando un excedente en caso de que les acompañe más de esos 10 años.
Claro está que pueden «jugar» con estos números, sólo tengan en cuenta que entre más dinero se le asigne cada mes, más pronto consumirá todos sus recursos. Y otro factor a considerar es su estado de salud. Si está sano y fuerte, adelante, si no, conviene poner en la balanza el fondo de inversión, ya que si necesita ese dinero en una emergencia de salud, es mejor tener ese dinero a la mano.
Confío haber sido claro, pero si te quedó alguna inquietud, compártela y continuamos conversando. También habría la posibilidad de tener una llamada telefónica para tener una plática más en corto.
¡Éxito!
HOLA A TODOS,. ESTOY PENSANDO INVERTIR EN FICREA YA ME E COMUNICADO CON ELLOS Y POR 100 MIL A 90 DIAS SOLO ME HAN OFRECIDO UNA TASA DE INTERES ANUAL NETA DEL 6% 02 DE MAYO 2014. gracias
Gracias por la retroalimentación Pedro. Es bueno tener este tipo de información actualizada 😉
¡Éxito!
Estimado Mauricio te felicito por tus comentarios y asesoría trabajo para FICREA y en efecto proporcionamos asesorías profesionales y orientamos a los clientes y prospectos para buscar los mejores rendimientos de acuerdo a sus necesidades.
Saludos y éxito!!
Muchas gracias por su tiempo y paciencia si estoy interesado ya que deseo asegurar mi retiro.
la liga es la sigueinte y es de inversion azteca: http://www.bancoazteca.com.mx/PortalBancoAzteca/ahorro/inversionAzteca.do
la inversion azteca a plazos te da un poco mas pero si le quitas el isr entonces no te conviene y la inversion azteca te conviene mas no es por toda la cantidad solo por una cierta cantidad 122 mil pesos pero para quienes iniciamos creo que es un buena opcion.
la otra liga es: http://www.bancoazteca.com.mx/PortalBancoAzteca/publica/ahorro/pagare_mas/quees.jsp
Guillermo, no hay nada que agradecer. Es un placer poder ayudar 🙂
Déjame revisar la información respecto a las ligas y te comparto mis comentarios…
Ok, muchas gracias por tu atención quedo en espera de que me des tu punto de vista y recomendaciones que se que a muchos le servirán.