Cuando un emprendedor decide poner un negocio, comúnmente utiliza su cuenta bancaria para depositar los ingresos de las ventas del día y retirar lo necesario para pagar a sus proveedores y los gastos de su negocio. Y como es su cuenta personal, también deposita ahí cualquier dinero que reciba (incluso en muchas ocasiones es la cuenta donde le depositan su salario en su trabajo), retirando lo que necesita para sus gastos familiares, y pagando sus gustos y paseos con su tarjeta de débito. Pero, ¿Es ésta una buena práctica? ¿Qué consecuencias tiene?
Consecuencias Administrativas
El primer problema al que te enfrentas de seguir esta práctica, es en administrar correctamente los recursos separando lo que es de tu negocio de lo que es tuyo:
- Si bien puedes llevar el control en una hoja de cálculo o a través de aplicaciones y programas informáticos, corres el riesgo de olvidar capturar algún movimiento y después no recordar en qué lo utilizaste. Y cuando el emprendedor es una persona práctica y dinámica a la que no le gusta mucho la rutina de llevar registros, el riesgo de omitir movimientos es aún mayor. De esta manera, al final del mes, el emprendedor no sabría cuánto de ese dinero es suyo y cuánto es de su negocio, haciendo uso indiscriminado de los recursos comunes.
- Adicionalmente, al tener el dinero en una misma cuenta no hay nada que te limite al hacer retiros, al pagar con la tarjeta de débito o al extender un cheque, por lo que puedes tomar indiscriminadamente el dinero de tus recursos personales o de los de tu negocio, siendo muy fácil que cuando te des cuenta ya no tengas dinero para pagar la mercancía después de pagar la colegiatura de tus hijos o viceversa.
- Es común utilizar el estado de cuenta del banco para verificar los ingresos y gastos del negocio, comparando los movimientos bancarios con los registros de ventas y pagos realizados durante el período (a esto se le llama Conciliación Bancaria). Pero si tienes movimientos personales, puede llevarte a confusiones y malas interpretaciones. Por ejemplo: de ver un retiro que no tiene relación con un pago realizado, no podrías saber si fue un gasto personal o un gasto del negocio que se omitió registrar.
Consecuencias fiscales
Alrededor del mundo los diferentes gobiernos están restringiendo las operaciones en efectivo alineando a ciudadanos y negocios a realizar sus operaciones a través de los sistemas financieros. ¿El motivo? La trazabilidad: Debido a las regulaciones internacionales, los instituciones financieras (bancos incluidos) tiene la obligación de llevar un estricto registro de las operaciones (quién le deposita cuánto dinero a quién y en qué fecha) lo que permite a autoridades fiscales y judiciales determinar de forma precisa el origen de los recursos en una cuenta. Y si a esto sumamos que además la autoridad fiscal sabe cuánto ganas oficialmente por tu declaración de ingresos, de no haber una relación razonable entre lo que reportaste como ingresos con los depósitos recibidos en cuentas del sistema financiero y tarjetas de crédito, entras en algo llamado Discrepancia Fiscal:
- Al utilizar una sola cuenta bancaria, todos los ingresos de esa cuenta son susceptibles a ser interpretados por la autoridad fiscal como ingresos de tu negocio incluyendo el dinero en efectivo que te hayan regalado tus papás en tu cumpleaños o el dinero que te devolvió un amigo al que hiciste un préstamo para resolver una emergencia.
- Debido a lo anterior es altamente probable que ante la autoridad fiscal quedes en Discrepancia Fiscal: Un total depositado en tu cuenta mayor al total de ingresos que declaraste.
- ¡Pero ése dinero no fueron ingresos del negocio! Cierto, pero ante cualquier autoridad la única manera de demostrar algo es a través de evidencias, y en el caso del fisco, de evidencias documentales. Hacienda tiene una evidencia de este tipo contra ti: tu propio estado de cuenta donde pueden verse los depósitos, pero tú ¿cómo puedes demostrar documentalmente que ése depósito fue un regalo de tus papás por tu cumpleaños?
- Si bien es cierto que generalmente el dinero que los papás regalan a sus hijos se considera totalmente libre de impuestos (en México se considera una donación, y está exenta según el artículo 93 fracción XXIII de la LISR), también es posible que los papás le compren productos o contraten los servicios de su hijo, lo cual ya no es una donación sino un ingreso. Y si en una misma cuenta tienen tu cuenta personal y la del negocio, ¿cómo demostrarías que es donación y no venta?
- Para la autoridad fiscal es sencillo: Si no puedes demostrar que la discrepancia fiscal se debe a ingresos exentos de impuestos, entonces los considera ingresos no declarados por los cuales estás obligado a pagar impuesto (en México, artículo 91 de la LISR).
Conclusiones y recomendación
Por todo lo comentado anteriormente queda clara la respuesta a la pregunta inicial:
No es una buena práctica el utilizar una misma cuenta bancaria para el resguardo y administración de tus recursos personales y los de tu negocio. En vez de ello, abre sendas cuentas independientes entre sí para los recursos de tu negocio y para tus recursos personales.
Y una nota final: si tienes varios negocios, la lógica es muy parecida a lo que vimos anteriormente. Por tanto, la recomendación es tener una cuenta bancaria independiente por cada negocio que abras (en caso de sucursales de un mismo negocio, el tema fiscal desaparece por lo que es tu decisión el manejar una única cuenta bancaria para todas tus sucursales o una independiente para cada una. Este es ya un tema de preferencias y administración interna).
¡Éxito!
¿Tienes alguna experiencia que quisieras compartir con nosotros? ¿Te quedó alguna duda o inquietud? Déjanos tus comentarios, los cuales seguramente enriquecerán a otros lectores.
Si te gustó este artículo y te pareció de utilidad, te invitamos a suscribirte sin costo para que recibas los próximos directamente en tu cuenta de correo. Estamos seguros que serán de tu interés. También te invitamos a dar clic en Me Gusta de Facebook y +1 de Google.
Este artículo fue publicado por primera vez en practifinanzas.com. Si tienes interés en compartirlo publicándolo en tu blog (reblogging), por favor sigue esta liga.
Artículos Relacionados
- El reto del emprendedor: Ganar dinero al tiempo que capitaliza su negocio
- El Plan de Negocio, su importancia y guía de llenado
- ¿Estás listo para emprender tu propio negocio?
- 5 principios para ayudarte a poner un negocio exitoso – Caso de estudio
- ¿Cómo depositar dinero a mis familiares sin tener problemas con Hacienda?
hola amigo una pregunta solo tengo una cuenta donde me depositan cada quince diaz de mi trabajo hoy en dia me pide mi hermano que le preste mi cuenta y me depositaron 50000 por un trabajo extra de herreria que tengo que hacer y cual es la implicación.saludos
Hola Alex,
Si el depósito fue en efectivo, es un echo que Hacienda será informada del depósito por el banco. Lo que podrían hacer tú y tu hermano es firmar un contrato de préstamos por ese dinero y que posteriormente tu hermano te firme de recibida la devolución de este dinero, de preferencia a través de transferencia electrónica. De esta manera, si te llegase a requerir Hacienda en el futuro, tú podrías demostrar que el dinero no fue un ingreso sino un préstamo que en un momento devolviste.
¡Éxito!
Hola buen dia, tengo una SA, y todavía no tengo cupo en el banco para cambiar cheques diferidos y necesito hacerme del efectivo, que pasa si los cambio en una financiera? Digamos que voy a tener una entrada del cheque pero no salida….. Que consecuencias conlleva? gracias
Hola Santiago, buenos días.
No logré comprender bien la situación… ¿Podrías plantearla de otra manera?
Seguimos en contacto 😉
hola Mauricio, es de mucho interés tu articulo recibe mis felicitaciones, quiero compartirte mi duda e incertidumbre yo manejo una cuenta de nomina la cual recibe depósitos mensuales de 7000 pesos por concepto de sueldo, ademas de algunos extras que me depositan algunos clientes por trabajos particulares los cuales no hacienden a 5000 mensuales, no estoy dado de alta como contribuyente, reciente mente un amigo me solicito el préstamo de mi cuenta para depositar un cheque por 250000 mn, me gustaría saber que riesgos corro al depositar ese cheque en mi cuenta.
Hola Juan Manuel,
Por el monto que mencionas, el banco está obligado a reportar a Hacienda de la operación, el cual será considerado por el SAT como un ingreso no reportado por el cual tendrías que pagar impuestos a menos que demuestres que se trata de un ingreso exento de impuestos. Para complicar las cosas, al identificar el ingreso, es muy probable que el fisco revise en general el comportamiento de tu cuenta, con lo cual identificaría los depósitos de tus clientes.
En conclusión, NO DEPOSITES ESE CHEQUE EN TU CUENTA. Deja a tu amigo que lo deposite en su cuenta o que abra una cuenta con ese cheque si no tiene.
Hola Mauricio.
Llegue aquí buscando cosas relativas a conacyt.
Una pregunta, verás, yo tengo una beca actualmente y en el contrato que firmas dice que no puedes trabajar, excepto unas horas si es relacionado con tu investigación. Bueno a mi me ofrecieron un trabajo en el que me depositararían al final del mismo (cuando ya no tenga beca probablemente), pero requerían que me diera de alta en el sat desde ahora porque voy a generar gastos, mis padres me prestaran mientras para sacar el trabajo y ellos me pagaran al final. De allí pienso pagarle a mis padres.
Mi pregunta es si conacyt puede ver mi status en el SAT y relacionar mis ingresos?
Te agradezco mucho.
Hola Laura,
El estatus ante el SAT es algo que pueden confirmar, pero en sí no tiene ninguna implicación en tu beca. Respecto a los ingresos tendrían que ser sumas grandes para llamar la atención de alguien, y si como dices el ingreso se reflejaría cuando ya esté por terminar el periodo de la beca, no creo que tampoco represente mayor problema.
Eso sí, de lo que debes tener cuidado es que el trabajo que comentas no te quite tiempo de investigación ni afecte tu rendimiento, ya que en esos casos sí podría generarse un sondeo por parte del CONACYT teniendo las consecuencias acordadas en el contrato en caso de que descubriera el trabajo.
¡Éxito!
Hola Mauricio yo quisiera saber lo siguiente. Eramos digo eramos pues una fallecio, tres titulares en una cuenta corriente indistinta y solidaria.con los mismos derechos y responsabilidades, yo déposite en diciembre 2013 $ 100.000 antes de que fallezca la que era mi tía. mi amante me los regalo suena graciosos pues es para darte un ejemplo, a los tenia ahorrando en mi casa desde hace mucho. tenia dolares y cambie a pesos y decidí depositarlos. hay alguna manera obvia de demostrarlo.
Te agradezco de antemano tu respuesta.
Muchas Gracias Ma. Dolores
Hola María,
Lamento el fallecimiento de tu tía. Mi oración para ella y mi solidaridad para ti y tu familia.
Respecto a tu inquietud, ¿depositaste 100 mil pesos en efectivo? La posibilidad de que te requiera Hacienda es muy alta, y al no tener oportunidad de demostrar el origen de ese dinero a través de evidencia documental, Hacienda lo considerará un ingreso por el cual te pedirá pagar los impuestos correspondientes.
Lo que podrías hacer es que, llegado el momento (es decir, de requerirte el SAT), acudas a la Prcuraduría de la Defensa del Consumidor (PRODECON – 01800 611 0190) indicando que es dinero que tenía tu tía en casa siguiendo la costumbre de muchas personas de la tercera edad. Es probable que ellos conozcan algún camino para estos casos.
¡Éxito!
Hola, una duda, tengo la inquietud de abrir una cuenta bancaria para uso personal, me interesa una cuenta basica de bancomer sin comisiones, yo soy empleada de un negocio y tengo ingresos de 5000 al mes de los cuales probablemente depositaria maximo 3000, mi pregunta es si eso me repercute fiscalmente ya que no estoy dada de alta en hacienda ni en mi trabajo ni como persona fisica, tendria que registrarme y declarar esos ingresos?
Hola Carmen, buenos días.
Si bien por los montos que mencionas es poco probable que Hacienda se fije en tu cuenta bancaria (ojo, no es imposible, sólo poco probable), de rigor debieras darte de alta y declarar esos ingresos… Aunque es una realidad que muchos en tu caso – muy posiblemente la gran mayoría – no lo hacen.
¡Éxito!
Una pregunta, cómo es que retiraré beneficios de mi cuenta «fiscal». Es decir voy ganando ingresos pero:
1) Definí que no tendría trabajadores, por lo que no puedo darme de alta a mi misma como empleada.
2) Es evidente que si hago un retiro de mi cuenta fiscal, pueden ser: deducibles porque tengo CFDIs o no deducibles. En caso de que retire dinero para mí, sería no deducible, es esto recomendable.
En resumen, ¿Cuál es la mejor manera de retirar el efectivo sabiendo que no tendré trabajadores?
Gracias
Hola Joahan,
Precisamente por ello en el artículo se sugiere tener dos cuentas en el banco: una fiscal (la de tu negocio) y otra para tus gastos personales. En este escenario, tu justa toma de utilidades la realizarías simplemente transfiriendo el dinero de tu cuenta fiscal a la personal (lo cual, como imaginarás, no es deducible de impuestos).
¡Éxito!
hola tengo un problema soy tsu en higiene y seguridad insdustrial realizo trabajo de asesorias de seguridad industrial en varias empresas y no se como justificaar mis ingresos debido a que estoy solicitando un credito personal en el banco de venezuela y mis ingresos fijos son de 60000bs pero al realizarles otros tipos de asesorias eternas a empresas es adicional mis ingresos son mayores como hago para justificarlos por favor ayudenme a resolver o denme ideas a realizar estos trabajos son por cuenta propia a diferentes empresas.
Hola, de que manera puedo deducir o justificar el pago a dos personas que me ayudan semanalmente, pero a los cuales no tengo dados de alta ya que no manejo nomina, estoy en régimen de incorporación fiscal; tengo un negocio de publicidad y me ayudan con algunos proyectos
Hola Andrés,
La única manera en que puedes hacer que el pago a tus colaboradores sea deducible es:
1) Dándoles de alta ante el IMSS y deduciendo el pago de nómina
2) Que se den de alta como personas físicas y les pagues por honorarios asimilables a sueldos y salarios, con lo cual tú no pagas IMSS ni tienes obligación de prestaciones, y ellos no requieren contratar a un contador que les lleve su contabilidad
3) Que se den de alta como personas físicas (podría ser también en el RIF) y te facturen
¡Éxito!
Mauricio Buen Día:
Primeramente te felicito y te agradezco por este espacio que brindas para tratar temas que a todos los que tenemos negocio nos concierne… espero me puedas ayudar con una duda: tengo 1 empleado que me trabaja medio tiempo sin embargo le pago bien, pero no lo tengo registrado bajo el imss, por lo tanto no puedo deducir de impuestos su sueldo, hace poco uno de mis clientes me ofreció facturar a mi nombre compras que otros clientes no ocupaban factura (mientras yo le pagara el iva que le generaba), contablemente hablando el gasto del sueldo lo cubro con facturas de otras mercancías, quería tu opinión al respecto si es valido, Gracias.
Hola Daniel.
Gracias a ti por compartir con la comunidad a través de este espacio. Tus comentarios e inquietudes, junto con el de los demás lectores, son la verdadera riqueza de Practifinanzas 🙂
Lo que planteas, si bien es una práctica en realidad generalizada, conlleva un fraude fiscal ya que deduciendo facturas de compras que no realizaste, lo cual es un delito. ¿Qué tan probable es que los detecten? Lo desconozco, pero el riesgo es directamente proporcional a la frecuencia con lo que tu cliente realiza esa práctica.
Ahora bien, no necesariamente tienes que dar de alta a tu empleado en el seguro social para poder deducir su sueldo. Existe una modalidad llamada «Honorarios asimilables a sueldos y salarios» a través del cual puedes contratar a una persona, pagándole y reteniéndole impuestos (como a un empleado), sin tener obligación de darle de alta en el IMSS. Es un recurso muy utilizado en giros donde se tiene empleados por horas (como por ejemplo, las universidades). Es totalmente lícito, sin riesgo fiscal y a mi parecer cubre tus necesidades 😉
¡Éxito!
Hola buenas tardes, les comento que acabo cambiar mi regimen fiscal ya que anteriormente unicamente recibia ingresos por nomina y acudi a bancomer para abrir las cuentas para mi negocio y resulta que cuando me quisieron depositar mi nomina normalmente hubo un rechazo por parte del banco, me comunique con ellos y me comentaron que por las nuevas disposiciones si abres una cuenta «fiscal» automaticamente todas las cuentas se convierten para el mismo fin y que el mismo sistema bancario no permite recibir ingresos por nomina, la verdad esto me parecio de lo mas extraño, a alguien mas ya le sucedio?
Me parece que algo extraño paso en tu banco. Yo tengo una cuenta de nomina en Santander y a parte una cuenta exclusiva para mi negocio en el mismo banco y no tengo ningún problema. Esperemos que dicen los expertos. Saludos
Coincido con Alex, el caso es bastante extraño…
Yo mismo tengo en Bancomer una cuenta de nómina y otra fiscal sin problema alguno.