Con la cercanía de la entrada en vigor de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, he estado recibiendo diferentes consultas sobre la afectación que la nueva ley podría tener sobre el ciudadano común: Personas que reciben apoyos económicos de familiares, personas que venden algún vehículo y necesitan enviar el dinero a un familiar, personas que fungen como intermediarios en la venta de un terreno… En fin, personas que temen que al realizar algún depósito, envío o transferencia importante de dinero, pudieran verse señalados como sospechosos del delito de lavado de dinero. Sin embargo, y para sorpresa de muchos, no es de eso de lo que trata esta nueva ley…
La nueva ley lo que hace es:
- Identificar aquellas actividades vulnerables que pueden ser utilizadas para lavar dinero;
- Determinar cómo debe identificarse a las personas participan en esas actividades, quién debe identificarlas y bajo qué condiciones;
- Determinar bajo qué circunstancias se deben reportarse a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público estas actividades;
- Determinar bajo qué condiciones está prohibido el uso de efectivo y metales preciosos para pagar los productos o servicios propios de estas actividades.
En la siguiente presentación pueden ver las principales actividades vulnerables, las fechas de entrada en vigor de la nueva ley y las multas por no cumplirla:
(En caso de no ver la presentación, sigue esta liga)
¿Y qué pasa cuando Hacienda recibe un aviso? En su caso podría solicitarle, a quien realizó la actividad vulnerable, demostrar el origen legal de los recursos con los que se realizó la operación. En caso de no demostrarlo podría verse acusado de enriquecimiento ilícito entre otros delitos… Y claro, si pagó la persona en efectivo montos arriba de lo permitido, sería acreedor a las multas correspondientes.
¡Éxito!
Este artículo fue publicado por primera vez en practifinanzas.com. Si tienes interés en compartirlo publicándolo en tu blog o página web (reblogging), por favor sigue esta liga.
¿Tienes alguna experiencia que quisieras compartir con nosotros? ¿Te quedó alguna duda o inquietud? Déjanos tus comentarios, los cuales seguramente enriquecerán a otros lectores. Si te gustó este artículo y te pareció de utilidad, te invitamos a suscribirte sin costo para que recibas los próximos directamente en tu cuenta de correo. Estamos seguros de que serán de tu interés. También te invitamos a dar clic en Me Gusta de Facebook.
Artículos relacionados
- Protegiendo tu dinero de la Ley del Impuesto a Depósitos en Efectivo
- ¿Qué mercancías puedes ingresar a México sin pagar impuestos?
- La reforma laboral, ¿en qué nos beneficia?
- Testimonio: Fraude electrónico dentro del hogar – Cómo prevenirlo
- El Robo de Identidad – Qué es, cómo prevenirlo y cómo enfrentarlo
Buenas noches Mauricio, agradezco las atención que prestas a nuestras inquietudes, mi pregunta es la siguiente: se menciona que la ley no es retroactiva, si tengo una discrepancia respeto a mis tarjetas de crédito, del año 2011 (40 mil pesos) y del el año 2012 (90 mil pesos), es factible que se me requiera? o su aplicación es del 2014 en adelante? Saludos y cuidate
Buenas tardes Mauricio mi pregunta es:
Compré maquinaria de $500 mil pesos con mis socios, la pagamos en efectivo que juntamos entre todos y nos van a facturar a una empresa que tenemos, el dinero no salió de onda ilícitas pero quisiera saber si posiblemente no investiguen, de haberlo hecho diferente como me recomendarías haber hecho esta compra.
de antemano gracias por tu tiempo
Roberto, entiendo te refieres a equipo de construcción (trascabos, retroescavadoras, etc).
La ley anti-lavado no consiera actividad vulnerable la compra-venta de equipo de construcción, por lo que las empresas no están obligadas a reportar estas operaciones a Hacienda, de manera que es poco probable que el fisco investigue particularmente esta operación.
Sin embargo, hay empresas que al tener la duda de si se considera actividad vulnerable o no, decidieron reportar estas operaciones… Sin embargo, si les aceptaron un pago en efectivo por $500 mil, no creo que sea el caso.
¡Éxito!
Muy buenas noches, tengo una duda esperando pueda ayudarme. Como Repeco reportaba ingresos de 490 mil pesos anuales, pero tenia pagos anuales a mis tarjetas de crédito por 550 mil pesos ya que compraba mercancía por medio de mis tarjetas, a uno de mis hermanos también Repeco le prestaba 10 mil pesos mensuales de mi línea de crédito para que el también se surtiera, mi duda es si debemos hacer un contrato donde estipule que yo le prestaba esa cantidad de mi línea de crédito para de esa forma tener como sustentar ante el SAT esos 60 mil pesos de diferencia, en caso de que se me requieran por discrepancia fiscal? de ser afirmativo, también saber si ese contrato puede ser personal con testigo o forzosamente debe ser notariado? Saludos y Bendiciones
Carlos, buenos días.
Si la operación de tu hermano la tienes en orden (es decir, cuentan con los recibos, estados de cuenta, todo aquello donde se evidencíe documentalmente que el dinero efectivamente se lo prestaste -a través de la compra con la tarjeta – y que él te lo devolvió) entonces un contrato entre particulares es suficiente (no es necesaria la intervención del notario).
Puedes leer más al respecto en este artículo: ¿Tendré problemas con Hacienda si le presto mi Tarjeta de Crédito a un familiar?. Estoy seguro que te será de interés 😉
Éxito en tus proyectos
Buenos días Mauricio, agradezco tu pronta respuesta, no comprendí muy bien tu respuesta ya que el no tiene recibos o estados de cuenta porque la tarjeta era mía, yo solo le preste 10 mil pesos mensuales de mi línea de crédito (no en efectivo) se la preste para comprar mercancía directamente en tienda y el me pagaba en efectivo al momento del corte de mi tarjeta. Saludos y Bendiciones
Entiendo Carlos… Una pregunta, ¿has tenido tiempo de leer el artículo sobre el prestar las tarjetas de crédito? Lo que sucede es que ahí detallo el proceso y considero que sería más sencillo y nos ayudaría a evitar confusiones si una vez leído conversáramos sobre las inquietudes que te quedasen.
Seguimos en contacto 😉
Hola Mauricio,
Espero que estes bien, Gracias por todos tus comentarios, por toda la ayuda que das, Dios te bendiga por eso.
Tengo algunas preguntas, espero me puedas orientar.
esta es mi situacion:
Trabajo en una empresa que es Americana desde hace 12 anios, cuando empece a trabajar en esta empresa, por que no existe esta empresa en Mexico, ellos contrataron una agencia llamada Kelly Services para encargarse de las personas que contratarian en Mexico, con esta empresa pague impuestos como cualquier trabajador Mexicano, mis impuestos eran tomados de mi nomina.
(ahora soy el unico Mexicano trabajando en esta empresa)
Despues de unos anios empece a viajar mucho a Estados Unidos para trabajar, entonces empece a tener problemas con las personas de inmigracion en los Estados Unidos por estar llendo tantas veces, asi que para evitar estos problemas en mi empresa me consiguieron una visa de trabajo para los Estados Unidos llamada H1B, este tipo de visa es para vivir en los Estados Unidos, y con esta visa uno tiene que sacar un numero de seguro social para pagar impuestos en Estados Unidos.
tengo alrededor de 7 anios con esta visa, los mismos anios que he estado pagando impuestos federales en los Estados Unidos.
de estos 7 anios he estado fuera de Mexico poco mas del 50 % de mi tiempo, en unos anios he estado fuera de Mexico mas que otros, por ejemplo el anio anterior fue mas o menos 50 % y este anio sera mas del 60 % seguramente por los proyectos que vienen.
Mi esposa he hijos vivien en Mexico, yo me la paso viajando por lo regular a Estados unidos y otros paises y voy avisitar a mi familia lo mas seguido que puedo.
mis preguntas son:
Quiero comprar un departamento en Zapopan cuesta alrededor de 700,000 pesos, este dinero es de ahorros que he hecho por muchos anios, este dinero lo tengo ahorrado en mi cuenta bancaria y una parte en la de mi esposa, en bancos de Mexico, el dinero de mi cuenta lo transferi directo de mi cuenta de banco en los Estados Unidos (donde me deposita mi empresa) y el dinero de la cuenta de mi esposa lo depositamos en efectivo la mayor parte de estos depositos el anio pasado.
Si compramos este departamento lo pagariamos con cheques de caja o con una transferencia bancaria.
La cuestion es:
si compramos este departamento por la nueva ley de lavado de dinero creo que la notaria daria aviso de esta compra venta, Tu crees que entonces el gobierno mexicano (SAT) nos solicitaria alguna informacion?
yo les puedo demostrar que mi salario es de una empresa Americana (con mis nominas) y que pago impuestos federales en Estados Unidos, estos impuestos es un poco menos del 20 % de mi sueldo,
Si me requieren en el SAT me podrian hacer pagar mas impuestos aqui en Mexico tambien?
ya que si pagara impuestos en Mexico tendria que pagar como el 30% o un poco mas.
y si quisieran que pagara impuestos aqui y que me diera de alta en el SAT me podrian pedir que pagara impuestos tambien de los anios anteriores que solo pague impuestos federales en los Estados unidos?
basicamente estas son mis preguntas,
Muchisimas gracias por tu ayuda,
Que Dios te bendiga.
Hola Jesús, gracias por tus palabras y tus buenos deseos 🙂
Entre México y Estados Unidos hay acuerdos para evitar la doble tributación, es decir, que tengas que pagar impuestos por el mismo ingreso en los dos países. Para serte honestos no conozco bien el funcionamiento, pero puedes obtener asesoría gratuita en la PRODECON (Procuraduría de la Defensa del Contribuyente – 01800 611 0190).
De ser posible me gustaría pedirte un favor: De comunicarte a la PRODECON, ¿podrías compartirnos qué te comentan? Estoy seguro que sería información muy valiosa para la comunidad 😉
Mis mejores deseos para ti y tu familia. Dios les bendiga.
Hola Mauricio:
Tengo una preguna referente a la Ley Antilavado. ¿las personas personas físicas con actividad empresarial que se dedican a la compra venta de metal precioso (oro, plata) en menudeo, es decir, compran pedacería o son a través del empeño ¿tienen que darse de alta ante el SAT como actividad vulnerable?
Gracias de antemano por tu respuesta. ¿me la podrias enviar a mi correo?
Hola Simona.
Efectivamente es considerada una actividad vulnerable por lo que te requieres registrar en el padrón ante el SAT.
Como me pides, te envío la información por correo 😉
¡Éxito!
Estimado Mauricio,
me puedes contactar con un buen asesor fiscal en el DF? son demasiadas disposiciones nuevas y quiero trabajar bien asesorada y sin preocuparme de pasar algo por alto o regarla. Gracias, felicidades por el blog
Buenos días María.
Los asesores fiscales con quines puedo contactarte no están físicamente en el DF pero tienen experiencia en asesorar de manera remota a las personas. Confirma que no tienes inconveniente con ello para que te mande un correo con los datos.
Ahora bien, si para ti es importante sentarte con tu asesor y platicar directamente con él, un opción podría ser que solicites una cita en la PRODECON (Procuraduría de la Defensa del Contribuyente – 01800 611 0190). En lo personal he acudido con ellos obteniendo buenos resultados.
Éxito en tus proyectos
agradecería me envíes los datos de los asesores remotos, saludos
María, es un placer volver a saludarte.
Te envío la información por correo en el transcurso de la mañana.
Seguimos en contacto…
mil gracias
Mauricio, buenos días.
Te comento; tengo algunos años dando servicio a una empresa extranjera como representante en México para actividades de venta de productos, por este servicio me depositan cada mes cerca de 27 mil pesos, los cuales se dividen en 2 conceptos, nomina y gastos de representación, mi nomina es por 20 mil pesos y el resto por representación. para evitar problemas en hacienda que me recomiendas hacer?
Saludos
darte de alta en el regimen de incorporacion fiscal por los ingresos que estas obteniendo
Mauricio, eres un ángel ¡ muchas gracias por apoyarnos con tanta claridad y disposición. Dios te colme de bendiciones. Yo trabajo desde 2011 con una constructora, vendiendo las casas que construye, de las 5 vendedoras 3 son familia del dueño, cuando me uní al grupo pensé que cuando vendiera me iban a dar de alta en la empresa, nunca pasó, cuando hice mis primeras ventas me pagaron con cheque sin darme de alta en la empresa ni pedirme recibo o factura. Para no correr riesgos me dí de alta y en mis siguientes ventas pedí me pagaran la comisión con el iva, cosa que me costó mucho que hicieran, ha sido confuso pues, nos dicen que somos trabajadoras de la empresa, tengo cuenta de correo de la empresa, tarjetas de presentación, me asignan días de guardias y horarios, tengo que asistir a la caseta de ventas a atender a sus clientes incluso si me toca fines de semana, pero no tenemos contrato ni prestaciones. De septiembre a la fecha tuve 2 ventas y facturé. Yo solo muestro los proyectos y doy información, no hago contratos, cuando alguien ya se interesa en comprar los llevo a la oficina y ahí hacen todo. Ellos están dando el aviso de lavado de dinero y la notaría. A mi me pagan en el enganche y unas semanas después de que escrituran, no me enteran antes, mi preocupación es que me asumo como su empleada por mis funciones y el trato, pero no tengo contrato, yo no tengo la información para presentar avisos de lavado, como puedo respaldarme? que hacer?
Hola, me puedes ayudar? Mira conocí a un extranjero en las redes sociales, ya sabes «me enamoró» y se quiere casar conmigo, según el viene a fin de mes, pero quiere que hagamos una compañía en México, me pidió mi número de cuenta para depositarme 5.5 millones de dlls, cosa que no creo, pero en caso de que le de mi número de cuenta y los llegue a depositar cuál es el lío en que me meto en Hacienda? según nos casaremos el próximo mes, la verdad tengo miedo, de antemano gracias por la ayuda.
Zuleima, no caigas, eso suelen ser fraudes! Hay mucha gente que hace eso en las redes y después te piden que les mandes dinero por algo y no los vuelves a localizar. Ten cuidado!
Hola Zuleima.
Concuerdo con lo que comenta Mariana: Lo que dices me suena a una forma de fraude que ha estado circulando en Internet primero a través de correos y después por las redes sociales, en el cual se le cuenta a la víctima un cuento muy convincente en el que precisamente se tiene una importante cantidad de dinero en otro país y que se quiere transferir a México (o a USA, o Francia, o España, depende dónde viva la víctima) para irse a vivir ahí. El fraude surge en el momento en que le piden a la víctima dinero para poder hacer trámites, los cuales se le pagarán junto con intereses cuando lleguen al país. Usualmente dicen que la garantía es el propio capital ya que el dinero lo recibiría la víctima.
¿Y qué ocurre al final? Que si la víctima les envía el dinero, ¡nunca vuelve a saber de ellos!
Por ello te sugiero que antes de seguir adelante, te cerciores que no es un fraude y de que el dinero no sea de procedencia ilícita. Y más que en este caso no estamos hablando sólo de dinero, sino de los sentimientos que se han forjado en tu interior al rededor de éste extranjero.
Éxito en tus proyectos…
BUEN DIA,
ME VAN A DEPOSITAR APROXIMADAMENTE 290,000 POR TRANSFERENCIA ELECTRONICA, EL CUAL YO TRANSFERIRE A OTRAS CUENTAS, MI PREGUNTA ES SI HACIENDA ME PUEDE REQUERIR POR ESTE DEPOSITO, ES UN DINERO QUE NORMALMENTE NO INGRESA EN MIS CUENTAS Y POR LO TANTO NO TENGO FORMA DE DEMOSTRAR EL ORIGEN DE ESTE DINERO, PUEDO TENER ALGUN PROBLEMA, DE HECHO CREO QUE YO ESTOY FUNGIENDO COMO INTERMEDIARIA Y LA VERDAD SI TRAIGO PENDIENTE.