fbpx

¿Cómo seleccionar la mejor opción para ahorrar o invertir mi dinero?

Mauricio Priego 18/Mar/2013 259

Cómo seleccionar mejor opción para ahorrar o invertir mi dinero GATEsta es una de las preguntas que más comúnmente recibo, y es que ante la gran diversidad de opciones que nos ofrecen bancos, cajas de ahorro y administradoras de fondos de inversión, llega el momento que quisiéramos que existiese una forma objetiva de compararlas. Y si bien es cierto que tu perfil y tus necesidades juegan un papel muy importante a la hora de determinar qué opción te conviene más, también lo es que existen indicadores sencillos de identificar que te permiten tener la objetividad que mencionábamos, de manera que tomes tus decisiones de forma sustentada. Hoy platicaremos de esos indicadores…




El rendimiento de la cuenta

Este es con seguridad el indicador más obvio: entre mayor sea el rendimiento que te deje el instrumento de ahorro o inversión, mejor… Pero aquí el truco está en comparar peras con peras ya que en ocasiones te dan la información un tanto distorsionada:

1. Procura que el rendimiento te lo den en una tasa anualizada, es decir, qué porcentaje de rendimiento te dará en un año.

2. Diferenciar si te están garantizando el rendimiento al final del período (caso de los pagarés bancarios y las cuentas a plazo fijo), o si lo que te están dando es una tasa referencial sin que puedan asegurar desde un inicio cuál será el rendimiento final  del instrumento (caso de los fondos de inversión: «rendimientos pasados no garantizan rendimientos futuros«).

3. En el caso de instrumentos de ahorro, da prioridad al GAT (Ganancia Anual Total) sobre la tasa neta anualizada que mencionábamos en un principio. En México la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros (LTOSF) obliga a los bancos y entidades de ahorro popular (como las cajas de ahorro) a publicar con fines informativos y de comparación el GAT, el cual incorpora los intereses menos las comisiones que en su caso apliquen según una fórmula determinada por el Banco de México, con lo cual se nos da una tasa más realista de los rendimientos que recibiremos por nuestro dinero.

Las comisiones de la institución financiera a la cual le confiamos nuestro dinero

Dejemos claro que las instituciones financieras no son entes caritativos que estén buscando ayudar a las personas sin esperar algo a cambio. Al final todas ellas deben generar ganancias para sus socios inversionistas y demostrar solvencia para cumplir con sus obligaciones ante quienes depositamos nuestro dinero en sus instrumentos. ¿En qué debemos fijarnos entonces? En identificar aquella cuya suma de comisiones sea lo más baja posible. Y me refiero a la suma de comisiones porque un truco común es anunciar comisiones muy bajas… pero en varios rubros distintos, de manera que al sumar esas «pequeñas» comisiones terminan dando una cantidad importante.

Impuestos

Empecemos aclarando un punto: prácticamente el gobierno de ningún país te cobra impuestos sobre el dinero que tienes ahorrado, pero sí sobre el rendimiento que te genera el instrumento de ahorro o inversión ya que éste es considerado un ingreso (en México se encuentra contemplado dentro de la Ley del Impuesto Sobre la Renta – LISR). Sin embargo existen algunas exenciones, como es el caso de las cajas de ahorro empresariales en nuestro país, donde se exenta de la retención del ISR a las cuentas de los trabajadores en estas cajas como una manera de fomentar el ahorro.

El Rendimiento Neto Anualizado (RNA)

Este es un indicador que requieres calcular ya que no te lo otorgan las instituciones financieras. Para ello resta al rendimiento de la cuenta el porcentaje con respecto al monto de tu capital actual que representan las comisiones que te cobrará el banco durante el año, así como un 1% correspondiente a impuestos (a menos que estés seguro de que la cuenta se encuentra exenta). En caso de que tengas el GAT de algún instrumento, tan solo resta a éste el 1% de impuestos ya que el GAT contempla las comisiones. (NOTA: El 1% de impuestos es por simplicidad; en México la tasa impositiva es del 0.85%).

Ejemplos:

a) Si el GAT de un instrumento es 4.75%, entonces considera para fines de comparación RNA = 4.75% – 1% = 3.75%

b) Si no tienes el GAT y el rendimiento anualizado es de 5.27%, con un total de $400 de comisiones anuales sobre $10,000 que piensas invertir, entonces considera para fines de comparación RNA = 5.27% – ([400/10,000]*100) – 1% = 5.27% – 4% – 1% = 0.27%

c) En una caja de ahorro empresarial comúnmente no se tienen comisiones (se encuentran descontadas de la tasa de rendimiento), y como dijimos, cuando menos en México se encuentran exentas del pago de impuestos, por lo que si te dicen que te dan una tasa de 3.90%, entonces el RNA = 3.90% – 0% – 0% = 3.90%

La seguridad del instrumento de ahorro / inversión

Aquí lo que buscamos es identificar la certeza que tenemos al momento de depositar nuestro dinero en una cuenta de cuánto recibiremos por él al cabo del tiempo:

1. Muy alta: Es el caso donde se te garantiza que recibirás un rendimiento específico al final de un período, como por ejemplo  los pagarés bancarios y cuentas a plazo fijo ya mencionados.

2. Alta: Representa a aquellas cuentas que si bien no te garantizan un rendimiento específico, si pueden garantizarte que no perderás tu dinero ante eventos como una crisis financiera o el quiebre de la institución. En México el organismo que protege el dinero de los ahorradores es el IPAB (Instituto para la Protección al Ahorro Bancario) hasta por un total de 400,000 UDIS, que al momento de escribir este artículo representaban $1,971,745 pesos.

3. Baja: En esta clasificación ponemos a los instrumentos de inversión cuya seguridad es calificada por diferentes organismos internacionales, como pueden ser los bonos gubernamentales (por ejemplo los CETES en México) o los fondos de ahorro de deuda o renta fija. En este caso no solamente no están garantizados los rendimientos sino tampoco nuestro capital invertido, existiendo la posibilidad de perder parte de nuestro dinero además de no estar protegidas por el IPAB.

4. Muy Baja: Esta clasificación es para aquellos instrumentos cuyo comportamiento está ligado a los vaivenes del mercado, como son los fondos de cobertura, los fondos de renta variable, acciones de empresas, etc. Aquí nuevamente enfrentas la posibilidad de perder dinero… y más si no tienes experiencia o no estás bien asesorado.

Horizonte de inversión / Plazo de ahorro

En este caso hablamos del tiempo en el que nos comprometemos a tener nuestro dinero en la cuenta (caso de los pagarés bancarios o de las cuentas de ahorro a plazo fijo), o bien del período de tiempo que se nos aconseja  tener cuando menos invertido  nuestro dinero para alcanzar rendimientos óptimos (caso de los fondos de inversión).

La fecha de liquidación

Este es un indicador en que no muchos nos fijamos… hasta que nos vemos afectados por él. Y es que no en todos los instrumentos de ahorro o inversión nos dan nuestro dinero a la hora en que decidimos – o necesitamos – hacer un retiro. En algunos casos te entregan tu dinero un día hábil bancario después de solicitar el retiro, otros son tres días hábiles bancarios después, y en otros más tienes que esperar hasta que concluya el período contratado: una semana, un mes, tres meses, un año… Esto es muy importante tomarlo en cuenta ya que en el caso de urgencia o necesidad no contarás con tu dinero de forma inmediata afectando con ello directamente a tu liquidez.

La fecha para realizar operaciones

En este caso hablamos de que existen instrumentos en que sólo puedes realizar operaciones ciertos días específicos, como por ejemplo los martes en el caso de los CETES. Aquí nuevamente es importante considerar el efecto sobre tu liquidez que representa el tener que esperar a una fecha determinada para poder realizar algún movimiento sobre tu cuenta.

Criterios para comparar las opciones de ahorro o inversión

En sí son tres los criterios fundamentales para tomar tu decisión:

Primer criterio: Deshecha las opciones cuyo horizonte de inversión o plazo de ahorro sea superior a tus objetivos de ahorro o necesidades de liquidez.

Ejemplo: Si necesitas tu dinero en 6 meses pero el horizonte de inversión es de un año, entonces elimina esa opción.

Segundo criterio: A menos que tengas un perfil de inversión agresivo y experiencia en instrumentos de inversión de riesgo, o bien que cuentes con un buen asesor financiero honesto, experimentado y de preferencia certificado, deshecha las opciones que representen una seguridad Muy Baja o una seguridad Baja con una calificación inferior a AA.

Tercer criterio: Da preferencia al instrumento que tenga el Rendimiento Neto Anualizado más alto con el Horizonte de inversión o Plazo de ahorro más bajo posible.

Ejemplo: Si tus opciones son 2% a la vista, 4% a 1 meses y 3% a 3 meses, la mejor opción es 4% a 1 mes.

Ahora bien, para el caso en que las opciones sean semejantes, cuentas con algunos criterios adicionales de desempate a tu disposición:

1. Da prioridad a aquellos instrumentos que te den mayor seguridad

2. Da preferencia a aquella opción cuyo período de espera en la liquidación sea el más corto posible (es mejor tener el mismo día tu dinero que esperar tres para tenerlo a tu disposición).

3. Entre mayor frecuencia tengas para realizar tus operaciones, mejor. Es decir, es más conveniente tener la posibilidad de hacer operaciones cualquier día hábil bancario que sólo una vez a la semana.

Y finalmente, para aquellos instrumentos que te promocionan un rendimiento adicional («Te damos el equivalente a 1 mes adicional de rendimiento al cumplir un año con nosotros»), lo que hay que hacer es incluir ese rendimiento adicional dentro del cálculo del Rendimiento Neto Anual.

¡Éxito!

¿Tienes otras estrategias que te han dado buen resultado? ¿Tienes alguna opinión que quisieras compartir con nosotros? ¿Te quedó alguna duda o inquietud? Déjanos tus comentarios, los cuales seguramente enriquecerán a otros lectores.

Si te gustó este artículo y te pareció de utilidad, te invitamos a suscribirte sin costo para que recibas los próximos directamente en tu cuenta de correo. Estamos seguros que serán de tu interés. También te invitamos a dar clic en Me Gusta de Facebook y +1 de Google.

Artículos relacionados

Ligas recomendadas

259 Comentarios »

  1. Guillermo Pichardo 20/Abr/2014 en 5:17 pm - Responder

    Hola Mauricio,

    Soy un joven trabajador de 31 años pero me interesa ir ahorrando para mi retiro, hoy en dia me cuesta mucho trabajo ganar el dinero y anteriormente me gustaba gastar mas por ejemplo en un credito de AFASA para un auto me di cuenta de que solo trabajaba para pagar mi mensualidad y no tenia mucha solvencia para mis gastos lo cual fue estresante durante 4 años de mi vida.

    Actualmente cuento con un negocio propio el cual es muy noble, creo que deveria empezar a guardar un dinero para mi futuro.

    No cuento con mucho actualmente porque tuve una racha mala con las tarjeta de credito pero ya voy saliendo de ella.

    Actualmente cuento con 20 mil pesos lo cuales hoy en dia se gastan muy rapidamente que me recomiendas hacer invertirlos en banco azteca a meses o a 1 año ese dinero lo considero como perdido porque lo quiero destinar para mi retiro o en unos años en una casa propia en un lugar tranquilo, para pasar mis ultimos dias de vida.

    En banco azteca hay 2 inversiones en 1 de ella te dan intereses netos y no te cobran isr en la otra te dan casi o mismo pero te quitan los impuesto dandote menos.

    Muchas gracias de antemano y quedo al pendiente de tu amable respuesta y ayuda.

    • Mauricio Priego 21/Abr/2014 en 10:04 am - Responder

      Guillermo, buenos días.

      Te felicito por interesarte en una edad temprana tanto por mejorar tus finanzas personales, como por crear de una vez tu fondo para el retiro. Puedo vaticinarte un buen futuro financiero si eres perseverante y disciplinado 😉

      Respecto a la cuenta de Banco Azteca, no había leído respecto a la que no te cobran ISR. ¿Podrías compartir la liga o su nombre para poder investigar sobre ella? Ahora bien, existen instrumentos de inversión especialmente diseñados para el retiro. Si te parece podría enviarte información al respecto a tu correo electrónico.

      Quedo a la espera de tus comentarios 😉

  2. Victor Alonso Hernandez 09/Abr/2014 en 2:17 am - Responder

    Hola mauricio. Mi caso es que estoy empezando a ahorrar para un automovil, aproximadmente 6000 pesos al mes. Quisiera que me dieras una recomendacion sobre donde invertir mi dinero, y que a final de año pueda retirarlo completamente, claro si se pueden ganara algunos pesos con el GAT. Saludos y de antemano muchas gracias.

    • Mauricio Priego 09/Abr/2014 en 9:00 am - Responder

      Hola Víctor, buenos días.
      Como tu horizonte de inversión es de corto plazo (8 meses) lo que te recomendaría es:
      – En bancos como Banco Azteca, Bancopper o Banco Walmart, quienes dan rendimientos en su producto de inversión creciente entre 5 y 7% anual.
      – Si donde vives hay una sucursal de FICREA (es una Sociedad Financiera Popular, caja de ahorro en términos prácticos) también es una buena opción. Tengo entendido que tienen un instrumento de inversión que da el 9% anual.
      – Fondos de Inversión de Deuda o Renta Fija. Actinver maneja fondos de este que están dando el 5% y un poco más, contando adicionalmente con muy buen servicio de asesoría… En este caso utiliza esos servicios de asesoría para identificar el fondo más conveniente para ti (es gratuito), y claro está, hay otras instituciones financieras que manejan fondos semejantes.
      ¡Éxito!

  3. Adrian Mejia 24/Mar/2014 en 12:56 pm - Responder

    Buenos dias Mauricio, primero que nada permite me felicitarte por tu artículo y agradecerte por la ayuda que brindas.
    Soy estudiante y cuento actualmente con 10,000 pesos ahorrados los cuales están «estancados» en una cuenta bancaria, ahora bien, me gustaría poner a trabajar mi dinero a que no pienso ocuparlo en 1 o 2 años. Estuve investigando sobre FICREA y en un PRLV (pagare con rendimiento liquidable al vencimiento) esta otorgando un rendimiento del 10.45% antes de impuestos. Me podrías dar tu opinión sobre invertir aquí o si pudieras sugerirme algo mejor te estaría muy agradecido. Gracias

    • Mauricio Priego 26/Mar/2014 en 9:18 am - Responder

      Buenos días Adrián y gracias por tus palabras. Nos motivas a echarle más ganas 😉

      He oído hablar de FICREA y al parecer nos leen ya que suelen participar en las conversaciones. Si bien no he tratado con ellos personalmente, son una de las 5 Sociedades Financieras Populares más grandes del país, se encuentra registrada ante la CONDUSEF por lo que el capital de los ahorradores se encuentra protegido y lleva varios años funcionando, siendo reconocidos sus resultados por la misma CONDUSEF. Ante estos datos no encuentro motivo para dudar de su confiabilidad (aunque claro está, tampoco puedo garantizarla).

      ¡Éxito!

  4. DEBORAH STONE 21/Mar/2014 en 5:04 pm - Responder

    HOLA MAURICIO, TE COMENTO QUE FICREA ME ESTA DANDO EXCELENTES RENDIMIENTOS, ESTOY MUY CONTENTA CON ELLOS, PUES APARTE TIENEN UN BUEN SERVICIO………….QUE HAS OIDO DE ELLOS, SON CONFIABLES?

    • Mauricio Priego 22/Mar/2014 en 12:00 pm - Responder

      Hola Deborah.

      Sí he oído hablar de ellos y hasta alguna vez han respondido directamente a comentarios de otros lectores (al parecer también ellos nos leen, jejeje). Si bien no he tratado con ellos personalmente, son una de las 5 Sociedades Financieras Populares más grandes del país, se encuentra registrada ante la CONDUSEF por lo que el capital de los ahorradores se encuentra protegido y lleva varios años funcionando, siendo reconocidos sus resultados por la misma CONDUSEF. Ante estos datos no encuentro motivo para dudar de su confiabilidad (aunque claro está, tampoco puedo garantizarla).

      ¡Éxito!

      • Eduardo Esquivel 24/Mar/2014 en 9:48 am - Responder

        Hola Mauricio y Deborah,

        Con el gusto de saludarles y agradecer sus comentarios hacia FICREA, tal como menciona Mauricio, FICREA es actualmente la 2nda Sociedad Financiera mas grande en Mexico, con un crecimiento anual del 180%, manteniendo nuestra solidez y siendo reconocidos por la CNBV como la institucion con el mejor indice de morosidad (Imor) con apenas 0.035%

        En FICREA hacer crecer tu inversion es nuestra pasion.

        Ing. Eduardo Esquivel
        Asesor Financiero

  5. DAVID SANCHEZ 12/Mar/2014 en 8:17 pm - Responder

    Hola Mauricio, un privilegio aprender de finanzas con tus comentarios, una duda, deseo invertir mis ahorros en una cuenta de inversión, los bancos mas conocidos otorgan tasas de interés de risa, he visto que hay bancos «nuevos» llámese famsa, bancopel, walmart etc. este último me llama la atención, pienso que es el más «robusto» de los 3 últimos, pero sin embargo me queda mucha incertidumbre por su confiabilidad y estabilidad financiera a mediano-largo plazo además de sus servicios al cliente.
    El periodo de inversión que planeo es de 90-180 dias.
    no planeo realizar depositos en el corto plazo.
    actualmente tengo mi cuenta en HSBC.

    • Mauricio Priego 14/Mar/2014 en 8:39 am - Responder

      Hola David, gracias por el valor que otorgas a la información que compartimos. Saber que te es de utilidad es nuestra mejor recompensa 🙂

      «Los bancos otorgan tasas de interés de risa»… estoy totalmente de acuerdo contigo, las tasas son en realidad una burla para sus clientes (ojalá algún día se interesen realmente en sus clientes y no en las comisiones de sus directores). En fin…

      Respecto a los bancos «nuevos», en realidad están regulados por la CNBV y la CONDUSEF, así que tu dinero está tan seguro con ellos como con cualquier otro banco, y sus rendimientos sí son muy superiores a los bancos de abolengo e incluso, en algunos casos, superiores a los CETES.

      Respecto a su estabilidad financiera concuerdo también contigo: Walmart pareciera ser el más robusto. Pero vuelvo a decir, tu capital está asegurado por el IPAB en cualquiera de ellos.

      Extendiendo un poco el tema… Dentro de tu estrategia de ahorro, ¿tienes un fondo de ahorro de largo plazo o para el retiro, o consideras crear uno?

      Éxito en tus proyectos.

  6. Lourdes Castro 11/Mar/2014 en 4:06 pm - Responder

    Buenas tardes:
    Antes que nada felicitaciones por su artículo .
    Necesito de su ayuda , ya que tengo un pequeño ahorro , y deseo manejarlo an alguna institución , pero no se que me convenga más , cetes o banca , y sobre todo tengo quwe hacer alguna declaración ante Hacienda ????? la disposición del mismo sería a no menos de tres años .. ojala y pueda ayudarme
    De antemano gracias y linda tarde

    • Mauricio Priego 12/Mar/2014 en 6:47 am - Responder

      Hola Lourdes, buenos días.

      Si deseas seguridad, te podría ser interesante Bancoppel, Banco Azteca o Banco Walmart, los cuales tienen cuentas de inversión que dan un rendimiento semejante y aún ligeramiente superior a los CETES, con el beneficio de que hay sucursales a tu alcance y que tu capital y rendimientos están garantizados. Te sugeriría visitar las 3 instituciones y preguntar por sus productos (si mal no recuerdo se llaman «inversión creciente»).

      Si gustas, una vez que los hayas visitado, vuelve a contactarme por este medio y coméntame tus observaciones e inquietudes… Será un placer poner mi granito de arena para el crecimiento de tu fondo de ahorro 😉

      ¡Éxito!

  7. Ricardo Gonzalez 19/Feb/2014 en 3:42 pm - Responder

    Estimado Mauricio. Actualmente me encuentro investigando que opciones ofrece el mercado para inversión a corto- mediano (1 a 3 años) con bajo riesgo, esto ya que actualmente el banco en el que estoy me está dando cada vez menos rendimientos. Siendo sincero, malamente soy muy poco conocedor de estos temas financieros.
    El monto a invertir es de 850 mil pesos. Como tu lo invertirías? que opciones me podrías recomendar?
    De antemano, gracias por tu recomendación,
    Saludos

    • Mauricio Priego 20/Feb/2014 en 9:18 am - Responder

      Ricardo, buenos días.

      Te felicito por buscar cómo hacer trabajar de forma más eficiente a tu dinero. El dinero tiene que trabajar por nosotros y no nosotros por el dinero, ¿no te parece? 😉

      Hay opciones interesantes y por el monto bien podrías diversificar… Para conversar con mayor detalle te contacto por correo electrónico.

      Éxito en tus poyectos

  8. IGNACIO 04/Feb/2014 en 6:46 pm - Responder

    Mauricio, gracias por tu maravillosa ayuda y comentarios que nos ayudan a no ser unos analfabetas en el tema de las inversiones.
    tengo dos dudas:
    tomando en cuenta mis posibilidades y habiendolas valorado, deseo invertir a plazo fijo 1 millon de pesos, lo hare en una SOFIPO (estoy valorando a COINCIDIR y a FICREA),
    1. por un PAGARE de FICREA (PRLV) me da un GAT de 8.05%
    2.- por un CEDE de COINCIDIR me da un GAT de 10.47%

    1.- que es que es mas SEGURO (un PRLV o un CEDE)??
    2.- sabes si ambos productos estan protegidos por el IPAB ademas del fondo de proteccion al ahorro de 25 mil UDIS? ya que los 25 mil UDIS no alcanzarian a cubrir mi inversion pero el IPAB si alcanzaria a cubrirlos en caso de una liquidacion o disolucion.

    • Mauricio Priego 06/Feb/2014 en 11:21 am - Responder

      Ignacio, ahora sí que me pusiste a investigar 🙂

      No conocía a COINCIDIR… Ahora bien, ambas son SOFIPOs encontrándose registradas ante CNBV: http://www.cnbv.gob.mx/Paginas/PADR%C3%93N-DE-ENTIDADES-SUPERVISADAS.aspx# Por tanto, ambas son reguladas bajo las mismas reglamentaciones y regulaciones, así que de forma particular no vería por qué atribuir más confiabilidad a una sobre la otra de forma objetiva mas allá de que previamente haya tenido conocimiento de alguna de ellas.

      Respecto a los instrumentos en sí, en términos prácticos los dos son instrumentos de deuda, lo cual da certeza sobre los rendimientos a recibir por tu dinero.

      Y sobre que estén protegidos por el IPAB… Me temo que no. El IPAB sólo protege a los pequeños y medianos ahorradores BANCARIOS, y las SOFIPOs no son bancos. Por tanto, sólo tendrías protegidos los 25 mil UDIS de la CONDUSEF.

      Si lo que buscas es garantizar tu capital… me temo que por monto tendría que ser en un banco tradicional.

      Éxito en tus proyectos.

      • IGNACIO 06/Feb/2014 en 1:29 pm - Responder

        Gracias Maurucio, tengo dos panoramas ya decididos, el producto es identico, la diferencia esta ya en los detalles.

        PRODUCTO: 1 MILLON DE PESOS INVERTIDO A 12 MESES EN CEDE CON UNA SOFIPO CON UN RENDIMIENTO DEL 10.45% BRUTO.

        REVISANDO LA SALUD FINANCIERA DE CADA UNO DE ELLOS EN LA WEB DE cnbv.gob.mx TENEMOS:

        OPCION A:
        NIVEL: EMPRESA POSICIONADA EN EL NIVEL 4 (NIVELES LOS CUALES LAS SOFIPOS ESCALAN PARA CONVERTIRSE EN EL NIVEL 5 QUE ES UNA ENTIDAD BANCARIA)
        ACTIVO: $1,285,525,861.00 PESOS DE LOS CUALES:
        * DISPONIBILIDADES: $32,112,605 PESOS
        * INVERSION EN VALORES: $42,402,394 PESOS
        * CARTERA DE CREDITO VIGENTE: $969,147,381 PESOS
        * CARTERA DE CREDITO VENCIDA: $76,173,727 PESOS
        PASIVO: $1,132,264,198 PESOS
        CAPITAL CONTABLE: $153,261,663 PESOS
        ESTADO DE RESULTADOS:
        * INGRESOS POR INTERESES: $234,571,541 PESOS
        * GASTOS POR INTERESES: $77,026,756 PESOS

        OPCION B:
        OPCION A:
        NIVEL: EMPRESA POSICIONADA EN EL NIVEL 1 (NIVELES LOS CUALES LAS SOFIPOS ESCALAN PARA CONVERTIRSE EN EL NIVEL 5 QUE ES UNA ENTIDAD BANCARIA)
        ACTIVO: $2,497,457,167 PESOS DE LOS CUALES:
        * DISPONIBILIDADES: $19,079,890 PESOS
        * INVERSION EN VALORES: $66,400,000 PESOS
        * CARTERA DE CREDITO VIGENTE: $2,140,951,772 PESOS
        * CARTERA DE CREDITO VENCIDA: $7,054,538 PESOS
        PASIVO: $2,146,778,985 PESOS
        CAPITAL CONTABLE: $350,678,182 PESOS
        ESTADO DE RESULTADOS:
        * INGRESOS POR INTERESES: $143,598,778 PESOS
        * GASTOS POR INTERESES: $99,516,501 PESOS

        ENTONCES MI PREGUNTA ES, TU POR QUE OPCION TE IRIAS VALORANDO LA SALUD FINANCIERA DE CADA UNA DE ELLAS?

        • Mauricio Priego 08/Feb/2014 en 11:02 am - Responder

          Ignacio, definitivamente hiciste tu tarea 😉

          Por los datos que presentas la opción A es la más robusta (medido en activos) y con mayor liquidez (medido en disponibilidades). Pero hay un dato más que vale tener en cuenta en estos análisis: el porcentaje de su cartera vencida. Una entidad financiera sana está por debajo del 5% y una controlada por debajo del 10%. En este caso el porcentaje de cartera vencida de la opción A es del 7.86%, es decir, si bien no es del todo sana, sí está controlada por lo que representa un riesgo bajo.

          La opción B es menos robusta y tiene menor liquidez, pero su cartera vencida es del 0.33% ¡Definitivamente sana! Mi interpretación es que se trata de una SOFIPO joven que está procurando crecer de forma ordenada, lo que indica que los pasos que da son firmes, y que lo que promete muy seguramente lo cumplirá.

          ¿Por qué opción me iría yo si tuviera un millón de pesos? Subrayando que es una opinión a título personal y no una recomendación, analizaría el valor agregado que me brinda cada una de ellas, y me decidiría por aquella que me brinde mejores servicios y de mayor calidad.

          Me explico: Los rendimientos son semejantes, las dos demuestran solidez y liquidez, las dos tienen una cartera vencida bajo control… así que la decisión final no la tomaría por esos factores. ¿Cuál tiene sucursales por la zona donde te mueves? ¿Cuál tiene sucursales en ciudades que normalmente visitas o planeas visitar? ¿Cuál tiene horarios que se ajusten a tu agenda? ¿En alguna puedes realizar consultas por Internet? ¿Qué tan detallado es el estado de cuenta? ¿Qué comisiones maneja cada una? ¿A qué estás obligado como socio? ¿Alguna da servicio de asesoría personalizada?

          Sólo al final, si también en servicios fueran semejantes, entonces mi último criterio de desempate sería el GAT más alto.

          Seguimos en contacto 😉

  9. Aracely 31/Ene/2014 en 12:08 pm - Responder

    hola Mauricio me gustaria que me ayudaras la verdad es que no tenga idea de como invertir 130,000 que tengo…me sugirieron FICREA .pero no se si sea seguro ..dicen que aqui en san luis potosi van iniciando.segun se es como una caja de ahorro…pero dime si hubiera algun problema (quiebre..o crisis) pierdo el total o parte de mi capital??.o alguien me garantiza la reposicion…lei algo de los udis pero no entiendo bien….(me reponen en udis..o sea menos cantidad de lo invertido?? me comentaron que en ficrea no cobran comisiones…solo el impuesto de retencion (.60) esto es mucho?es soloo una vez o todo el tiempo??? .. me decian que para hacer el deposito en ficrea(en dado caso de que me convenciera…tengo que hacer una transferencia a su cuenta….pero que tengo que hacer un escrito…solicitando al banco esa transferencia tiene que datos tiene que tener ….para mi seguridad(no valla siendo que se transfiera y se de por obsequiado..
    Tengo que ir al IPBA…para que me asesoren …o que la verdad es que si estoy muy confundida….. espero tu respuesta…y gracias.

    • Mauricio Priego 01/Feb/2014 en 12:30 pm - Responder

      Araceli, si bien es posible que FICREA esté abriendo apenas sus oficinas en San Luis Potosí, la realidad es que se encuentra registrada ante la CONDUSEF, el capital de los ahorradores se encuentra protegido, es una de las 5 más grandes del país y lleva varios años funcionando, siendo reconocidos sus resultados por la misma CONDUCEF.

      Ahora bien, ¿poner ahí todo tu dinero? Mi primera respuesta sería que no por temas de liquidez y atención a imponderables… Mas para poder aterrizar una estrategia más acorde a tus necesidades, necesito platicar contigo temas como cuáles son tus objetivos, en cuanto tiempo consideras cumplirlos, que tanto deseas garantizar tu capital y que tanto estás dispuesta a arriesgar un poco de él… En fin, información que no es prudente compartir por un medio público como este.

      Si te parece, te contacto por correo para platicar con mayor apertura.

      Éxito en tus proyectos.

  10. Karla 29/Ene/2014 en 3:16 pm - Responder

    Buen día Sr. Mauricio!
    Súper buen articulo!!! De mucha utilidad.
    Lo que sucede es que mi pareja y yo pretendemos formar una caja de ahorro con familiares y amigos cercanos pero también tomamos en cuenta que al fin y al cabo es dinero y no queremos problemas así que nos puedes explicar cual sería la mejor opción para ahorrar hasta el fin de año? Ya que somos primerizos en este proyecto.
    De antemano muchas gracias por la atención!! 😉

    • Mauricio Priego 30/Ene/2014 en 9:58 am - Responder

      Karla, no solamente por el tema fiscal me preocupa su proyecto. La Ley contra el lavado de dinero señala como actividad vulnerable el manejar dinero de terceros estableciendo algunas regulaciones al respecto.

      Si la cantidad que van a estar manejando es inferior a 15 mil pesos mensuales (sumando todos los depósitos que en promedio reciban en la cuenta tú y tu pareja) y sus familiares y amigos les depositarán por transferencia electrónica, es poco probable que lleguen a tener problemas. Pero si la cantidad de dinero que van a manejar es mayor, mejor establezcan otros mecanismos para incentivar el ahorro entre ustedes, como es que cada mes se reúnan para presentar su ficha de depósito a sus respectivas cuentas y que alguien lleve la contabilización en una sencilla hoja de cálculo. Al que falle, que dé su tanda (la cena, una ronda de cervezas, algo así). De esa manera se divierten, conviven y logran su meta de ahorro 😉

      ¡Éxito!

      • Karla 01/Feb/2014 en 6:29 pm - Responder

        Muchas Gracias Sr. Mauricio!!!
        Fue de muchísima ayuda su opinión!!!!

Deja un comentario »