fbpx

OCDE propone reducir la pensión de la Generación de Transición (Ley 73)

Mauricio Priego 19/Oct/2015 131

Reducir la pensión generación de transición

Como lo oyen. En una reunión realizada el pasado 15 de Octubre en la Ciudad de México se presentó el estudio «El Sistema de Pensiones en México» realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (la OCDE) y avalado por la Secretaría de Hacienda (SHCP) y la CONSAR. En dicho estudio presentan que el esquema de pensiones derivado de la ley 73 es insostenible por lo que es necesario armonizarlo al esquema de la ley 97. ¿Qué significa esto en la práctica?




Que la Generación de Transición, es decir, todos aquellos que comenzamos a cotizar antes del 1 de julio de 1997, en vez de recibir una pensión calculada por el promedio de los últimos años cinco cotizados, ésta se determine a partir del saldo que tengamos en nuestra AFORE.

¿Qué tiene esto de especial? Siempre citando a la OCDE, que mientras en la Ley 73 la tasa de reemplazo puede llegar a ser del 100%, bajo la Ley 97 es de sólo el 26% lo cual representa que vean reducir la pensión que recibirán al pensionarse.

Fundamentos de la OCDE

Pero, ¿en qué se basa la OCDE para llegar a esta conclusión?

1) La organización reconoce que en México gran número de personas de la tercera edad viven en situación de pobreza, señalando la necesidad de que se concrete la reforma estructural relativa a la Pensión Universal y Seguro de Desempleo (la cual se encuentra aún como proyecto de ley) para que así todos los mexicanos tengan acceso al bienestar social durante su vejez (Fuente: Estudios Económicos de la OCDE México).

2) Por otro lado señala que el nivel de contribuciones obligatorias al sistema de pensiones (las aportaciones obligatorias a nuestras AFORES) son las más bajas de todos los países miembros de la OCDE (el 6.5%) lo cual se ve claramente reflejando en la siguiente gráfica (clic para agrandar).

Aportaciones a la AFORE

Fuente: Estudio de la OCDE sobre el Sistema de Pensiones Mexicano

El problema es que ése 6.5% sólo puede garantizar una tasa de reemplazo del 26%, requiriéndose de aportaciones de entre 13% y 18% durante 40 años para alcanzar una tasa de reemplazo del 50%.

3) La OCDE también señala que en México no hay un esquema de pensiones homogéneo existiendo profundas diferencias entre los planes de pensión del sector privado (IMSS, 6.5%) y el del sector público, que como vemos en la gráfica anterior, sus aportaciones son casi de casi del doble (ISSSTE, 11.5%) pero no porque los trabajadores estatales aporten más dinero, sino porque cuentan con un subsidio mayor por parte del gobierno. Y todo esto sin contar los planes de pensiones especiales (gobierno federal, gobiernos locales y universidades entre otros).

En conclusión, la OCDE señala una distribución no equitativa de las pensiones entre las personas de la tercera edad y un nivel de contribución tan bajo que ofrece un futuro poco prometedor.

Propuestas de solución de la OCDE

Dentro del mismo estudio la OCDE presenta alguna propuestas para resolver los problemas mencionados, los cuales aún deben ser considerados y evaluados por el congreso:

1) Aumentar las contribuciones al sistema de pensiones, del 6.5% actual al 13% – 18%

2) Armonizar las reglas de todos los planes de pensiones (privados, estatales, especiales)

3) Mejorar el sistema de protección social a la vejez integrándolo y expandiéndolo (Pensión universal entre otras cosas)

4) Allanar el proceso transitorio del antiguo sistema al nuevo sistema mediante la introducción de un mecanismo de prorrateo.

Y como de costumbre, la parte más delicada se pone en un lenguaje poco comprensible. El último punto que intencionalmente puse en rojo quiere decir, en buen español,

Acelerar el proceso de transición de la Ley 73 a la Ley 97, de manera que la pensión de aquellos que pertenecen a la generación de transición se calcule prorrateando lo que les correspondería por la Ley 73 y lo que les correspondería por la Ley 97.

Reducir la pensión de la generación de transición

Pablo Antolín, economista principal de pensiones de la OCDE, reconoce que este planteamiento contempla una reducción del monto de retiro para los trabajadores de la generación de transición. “Si un individuo tiene trabajando 30 años en el esquema antiguo y 10 en el moderno, su tasa de reemplazo va a reducirse en un tercio. Aquel que tiene 10 años trabajando en el antiguo esquema y 30 en el moderno, su tasa de reemplazo se va a reducir entre 60 y 70 por ciento«. (Fuente, El Financiero)

El problema es que en el mejor de los casos, quienes se pensionen durante el 2016 tendrán trabajando 19 años en el nuevo régimen y 21 en el antiguo, lo cual representa una reducción de la tasa de reemplazo de aproximadamente un 50%. Y de ahí para abajo.

Durante el esfuerzo de investigación para escribir el artículo que hoy les comparto me encontré con un artículo de El Economista que menciona otras propuestas contenidas en el estudio de la OCDE y que como no se encuentran explícitas en el documento compartido por la CONSAR:

  • Disminuir el límite máximo de aportación para los trabajadores del sector privado de 25 a 10 veces el salario mínimo;
  • Incrementar la edad de retiro con respecto a la esperanza de vida;
  • Aumentar el periodo de cotización.

Conclusiones

Primero una aclaración: De llevarse a la práctica las propuestas de la OCDE no afectaría a las personas que ya se encuentren pensionadas. Los afectados serían únicamente las y los trabajadores asalariados que actualmente se encuentran cotizando en su AFORE… Y todos aquellos cuyos centros laborales manejan esquemas de pensión independientes, como algunos gobiernos, universidades y paraestatales. Lo anterior basándome en que la aplicación de las leyes no es retroactiva.

El estudio no pretende solucionar cómo implementar las propuestas. Por ejemplo, ¿cómo incrementar las aportaciones obligatorias sin incrementar la aportación gubernamental? ¿Incrementando lo que nos retienen a los trabajadores? ¡Pero si la gran mayoría vive al día! Y lo malo es que para muchos diputados es muy sencillo legislar en sus cómodos escritorios olvidándose de que la gran mayoría ganamos mucho (¡muchísimo!) menos que ellos… De hecho, suelen recordar el tema del salario únicamente en épocas electorales o cuando necesitan llamar la atención de la población (Es la carnada perfecta).

Por ello, como muchas veces he dicho y no me cansaré de repetir,

Las AFORES nacieron para solucionar el problema del gobierno de capitalizar los fondos de pensiones de los trabajadores y no para resolver las necesidades de los trabajadores durante su vejez.

Y esto es lo mismo en todos los países del mundo. No me malentiendan, todos estos esfuerzos por parte de los gobiernos y la OCDE son bienvenidos ya que nos brindan un flujo de efectivo seguro durante nuestro retiro, ¡pero no buscan solucionar las necesidades de bienestar medido en calidad de vida! Me explico: Una pensión debiera brindar techo, vestido y sustento al pensionado, así como garantizarle los servicios de salud tan necesarios durante la tercera edad. Y lo que busca la OCDE es precisamente eso, pero ¿Y qué pasa si ya estando retirado quisieras ir a los quince años de tu nieta que vive en otra ciudad? ¿O si deseas ir de vacaciones con algún hermano que vive en otro país? ¿Y el mantenimiento del auto, de la casa o departamento, el sano esparcimiento? ¿Y alguna emergencia que requiera de dinero para ser atendida? ¡Todo esto representa un costo más allá del techo – vestido – sustento!

El Gobierno tiene la obligación de administrar los recursos de la ciudadanía y darles un buen uso, procurando el bienestar social de la población, pero quien tiene la obligación de planear tu futuro llevando a cabo acciones para tener un retiro digno ¡eres tú!

Con toda honestidad, se me hace irresponsable el desenajenarse del propio futuro pretendiendo que sea únicamente el gobierno quien brinde calidad de vida en la vejez. ¿Y por qué irresponsable? Sencillo: El único que al final lo sufrirá es el propio trabajador y su familia: cónyuge e hijos que tendrán que mantenerle a costa de su propio bienestar. ¡Y no está mal que la familia se apoye, al contrario! Pero cuando todos apoyan y uno no hace nada para ayudarse a sí mismo, se llama abuso.

Por ello es que desde hace años decidí invertir en un fondo privado para el retiro el cual, llegado el momento, se complementará con mi pensión: El primero me brindará capital fresco para mantener mi nivel de vida, el segundo la liquidez para el gasto del día a día. Tardé un par de años en encontrar un instrumento de ahorro e inversión que me brindara altos rendimientos (10.5% el último año), beneficios fiscales y la flexibilidad necesaria para afrontar los vaivenes de la vida, así que si alguien está interesado, con gusto le comparto la información. (Para mayor información sobre la estrategia que sigo en Mi estrategia de ahorro para mantener una alta calidad de vida en el retiro).

La Reforma de la Pensión Universal se encuentra aún en el tintero, y no dudaría que sea revisada en base a las propuestas realizadas por la OCDE. ¿Vas a abandonar tu futuro en sus manos?

¡Éxito!

Este artículo fue publicado por primera vez en practifinanzas.com. Si tienes interés en compartirlo publicándolo en tu blog o página web (reblogging), por favor sigue esta liga.
¿Tienes alguna experiencia que quisieras compartir con nosotros? ¿Te quedó alguna duda o inquietud? Déjanos tus comentarios, los cuales seguramente enriquecerán a otros lectores. Si te gustó este artículo y te pareció de utilidad, te invitamos a suscribirte sin costo para que recibas los próximos directamente en tu cuenta de correo. Estamos seguros de que serán de tu interés. También te invitamos a dar clic en Me Gusta de Facebook.

Referencias

131 Comentarios »

  1. Ulises Alanis 23/Dic/2015 en 4:16 pm - Responder

    Hola Mauricio, esto que mencionas es preocupante, no soy abogado pero se que las leyes pasadas no se pueden modificar o ser retroactivas a menos que sean en beneficio del afectado, supongo que habría muchos amparos muy sostenibles par aquellos que quieran elegir en el régimen 73 ya que estarían afectando sus derechos adquiridos cuando empezaron a trabajar con la ley anterior. Saludos

  2. Humberto 22/Dic/2015 en 12:04 pm - Responder

    Mauricio buen dia !!!
    Estoy interesado en tu asesoria, serias tan amable de contactarme, te adelanto que tengo 62, cumplo 63 en mayo 2016 (si llego) llevo 4 a&os consecutivos de cotizar topado en modalidad 40, el quinto es a salario minimo (para el promedio), 1265 semanas a la fecha, y salario promedio de $ 1383.81. (datos proporcionados por el imss)
    Si tienes a bien tu calculo particular (entiendo que es extraoficial) de mi pension, estaria sensacional, ya que lo compararia con el dato que ya tengo.
    Saludos cordiales y felicidades por tu excelente blog.
    Humberto

    • Mauricio Priego 23/Dic/2015 en 6:36 am - Responder

      Hola Humberto, buenos días!!
      En números rápidos el monto que me arroja la calculadora es de $24,600 mensuales de pensión si te pensionas a los 63 años. La calculadora la puedes descargar siguiendo esta liga.
      Si aún así requieres mi asesoría, con todo gusto me pongo en contacto contigo por correo.
      Quedo al pendiente de tus comentarios…
      ¡Feliz Navidad!

      • Humberto 23/Dic/2015 en 10:30 am - Responder

        Mauricio buen dia !!!
        Muchas gracias por tu pronta respuesta, y si, estoy interesado en tu asesoria particular, me interesa que analicemos juntos las diferentes alternativas que tengo para tomar la mejor decision.
        Saludos cordiales, e igualmente:

        !!! FELIZ NAVIDAD !!!

        Humberto

        • humberto 06/Ene/2016 en 10:49 pm - Responder

          Mauricio buen dia:
          Este es un atento recordatorio a nuestra platica anterior, sostenida el pasado DIciembre.
          Te agradecere ponerte en contacto conmigo con el fin de darle seguimiento.

          Saludos cordiales, y exito en este 2016.

          Humberto.

          • Mauricio Priego 07/Ene/2016 en 6:04 am -

            Qué tal Humberto, buenos días.
            Te debo una disculpa, ya que con las celebraciones Navideñas se me traspapeló tu respuesta anterior. Te mandé hace unos momentos un correo para que sigamos conversando por ese medio.
            Lo mejor para ti y tu familia en este 2016 que empieza ¡Felicidades!

  3. angelin mestin 07/Dic/2015 en 1:29 am - Responder

    hola saludos muy buenos comentaios me podrias compartir cual es el mejor fondo de invercion para mi pencion me refiero a donde puedo invertir parte de mi dinero con mejores rendimientos

    • Mauricio Priego 07/Dic/2015 en 7:13 am - Responder

      Hola Angelín,
      En lo personal considero que los mejores instrumentos son aquellos que te permitan deducir las aportaciones que realices a tu inversión ya que ésto representa, de re-invertir los impuestos recuperados, un rendimiento mucho mayor a cualquier otro instrumento que conozco.
      Te acabo de enviar la información a tu correo del instrumento en el que yo invierto. Confío te sea de utilidad 😉
      ¡Éxito!

  4. JESUS RODRIGUEZ 03/Dic/2015 en 12:17 pm - Responder

    HOLA MAURICIO Y DAVID, COMO ESTAN??
    PARA COMENTARLES QUE EL DIA DE AYER TUVIMOS UNA REUNION CON UNAS PERSONAS DE UNA AFORE Y COMENTABAN QUE EL PRORRATEO SEGUN COMO ELLOS LO VEN SERIA ASI,
    QUE AL MOMENTO QUE ENTRE LA NUEVA LEY Y ESTAS PROXIMO A PENSIONARTE SI DE LAS ULTIMAS 250 SEMANAS COTIZASTE 150 ANTES DE LA REFORMA Y 100 DESPUES, SE TENDRIA EL DERECHO AL 60 % CON LA LEY 73 Y AL 40% ALA LEY 97, Y LO ATERRIZAN ASI, SE CALCULARIA LA PENSION HASTA EL MOMENTO DEL TRAMITE DE LA PENSION DE LAS DOS MANERAS Y DE LA LEY 73 PAGARIAN EL 60% Y EL 40% CON LA LEY 97, ENTONCES QUE PASA SI POR LAS 100 SEMANAS QUE QUEDARIAN DENTRO DE LA LEY 97 APLICAS EL DERECHO DE ANTIGUEDAD DEL 25% DE LAS SEMANAS COTIZADAS Y NO COTIZAS EN LA LEY 97 O SEA CAUSAS BAJA EN CUANTO ENTRE LA LEY NUEVA??? YO CREO QUE ASI LOS QUE ESTUVIERAN EN ESTE SUPUESTO, LOGRARIAN ALGO AL RESPECTO. CLARO ESTA QUE TODAVIA QUEDA PENDIENTE EL TEMA DEL TOPE DE LOS 10 SALARIOS MINIMOS. Y ALGO MAS QUE EN EL CAMINO SE LES OCURRA A LOS LEGISLADORES.
    ESPERO LOS ACERTADOS COMENTARIOS DE AMBOS PARA ENRIQUECERNOS TODOS.
    SALUDOS CORDIALES…..

  5. Ileana Cuesy 01/Dic/2015 en 1:21 pm - Responder

    Hola Mauricio:
    He estado leyendo todos los comentarios que te hacen las personas sobre sus casos, la verdad es que me he quedado preocupada. Tengo 68 años y ya me puedo pensionar por vejez, pero he querido seguir aportando a la Mod. 40 (20 salarios mínimos desde oct.2013) mi idea es darme de baja en la Mod. 40 el proximo julio del 2016 y ahora me nace la duda si esperar hasta entonces, o para principios del 2016
    iniciar los trámites de pensión. Me interesa mucho tu opinión ya que tienes información fresca de todo lo que está ocurriendo. Mil gracias

    • Mauricio Priego 04/Dic/2015 en 6:21 am - Responder

      Hola Ileana,
      Lo que sugeriría es que hagas cuentas y veas si vale la pena el riesgo de esperar a Julio para pensionarte. Es una realidad que no sabemos el momento en que los cambios propuestos se van a implementar y hay mucha especulación al respecto. A Peña Nieto no le está yendo muy bien que digamos en sus indicadores de aceptación por parte de la población, por lo que meter medidas tan poco populares como las que se están proponiendo no le convienen (ni a él ni a su partido) ante las elecciones del 2018.
      ¿Cómo hacer cuentas? Tenemos una calculadora que te podría ser de utilidad: Calculadora para determinar el monto de tu pensión (Ley 73).
      De tener alguna inquietud adicional con gusto seguimos conversando 😉
      ¡Éxito!

    • Ileana Cuesy 07/Dic/2015 en 6:00 pm - Responder

      Hola Mauricio, como estas?
      Te pido de favor si envias a mi correo la información que le enviaste a Angelin, sobre inversiones.

      Gracias

      • Mauricio Priego 08/Dic/2015 en 6:07 am - Responder

        Hola Ileana, buenos días.
        Aquí preparándonos para la siempre ajetreada temporada navideña, gracias por preguntar 😉
        Te envié hace unos momentos la información a tu cuenta de correo. Confío te sea de utilidad.
        Que tengas un excelente día…

  6. JESUS RODRIGUEZ 04/Nov/2015 en 7:59 pm - Responder

    HOLA MAURICIO COMO ESTAS EL DIA DE HOY.
    PUES MIRA PARA COMENTAR LO QUE DICE LA OCDE QUE LAS PENSIONES DEBEN DE SER IGUALES PARA TODOS, LA VERDAD NO LE ENTENDI CUANDO DICE QUE SE PRORRATEA LO QUE CORRESPONDERIA CON LA LEY 73 Y LA LEY 97, APARTE DE LO QUE SE HABLA DEL COSTO POLITICO QUE LLEVARIAN AL 2018 SI SE AVIENTAN EL PALOMASO CON ESTA REFORMA, HAY OTRA COSA. NO SE PUEDE HABLAR DE PENSIONES IGUALES PUESTO QUE UNA PERSONA QUE INICIO A COTIZAR DESDE 1972 NO TIENE EN SUS CUENTAS O, SI, SI TIENE,TENDRA ALGUN SALDO MUY BAJO PUESTO QUE SI MAL NO RECUERDO EL 01 DE ENERO DE 1993 FUE CUANDO SE LE QUITARON LOS 3 CEROS AL PESO Y ESTOS SALDOS SE HICIERON NADA. ASI QUE PRACTICAMENTE SOLO CONTARIA CON LOS SALDOS DE LAS CUENTAS DE AHORRO DE 1997 A LA FECHA DE TRAMITE DE SU PENSION.
    EN CAMBIO LAS PERSONAS QUE SE REGISTRARON DESPUES DE 01/07/1997 SI TENDRIAN EN SUS CUENTAS TODO LO AHORRADO EN TODA SU VIDA LABORAL, ASI QUE EN ESTE CASO SI ESTARIAN EN DESVENTAJA LOS REGISTRADOS ANTES DE 1997. ESO ES LO QUE QUERIA COMENTAR Y AGRADECERIA TUS COMENTARIOS AL RESPECTO.

    • Mauricio Priego 06/Nov/2015 en 6:43 am - Responder

      Hola Jesús,
      El día de hoy me encuentro bastante bien. Gracias por preguntar 😉
      ¿Y tú que tal estás?

      Como sería el prorrateo exactamente no podría decírtelo ya que aún no hay una ley que lo determine, pero siguiendo el sentido común, se calcularía cuánto te corresponde de pensión bajo las dos leyes y se te daría la parte proporcional de cada una de ellas. El ejemplo con números se encuentra en el contenido del artículo… Si algo en la aritmética no queda claro, coméntame y lo explico un poco más.

      Del costo político… Es una realidad que sería una medida que causaría mucha molestia en la generación de transición, es decir, en prácticamente toda la población laboral entre los 40 y los 60 años, los cuales representan un amplio sector del padrón electoral. Mientras más nos acerquemos al 2018 (año de elecciones presidenciales) es menos probable que ésta reforma se materialice ya que el PRI seguramente buscará volver a poner a un candidato en Los Pinos y no se van a arriesgar a que los partidos de oposición utilicen el descontento para atraer votos a su causa.

      Concuerdo contigo que no es justo poner de manera arbitraria a la generación de transición en la Ley 97 ya que no tuvieron una oportunidad semejante a quienes empezaron a cotizar a partir de 1997 de construir un capital en su afore para su retiro durante toda su vida laboral.

      ¡Éxito!

  7. Maria Luisa 03/Nov/2015 en 10:55 pm - Responder

    Hola Mauricio que tal, primero que nada gracias por la información que es de gran utilidad. Me gustaría que me apoyaras en mi actual situación para saber que hacer.
    Tengo 56 años de edad y llevo 1 año y 4 meses pagando la modalidad 40 con los 25 salarios mínimos. En base a la situación, que me recomiendas, ¿pago el mes de Noviembre o ya lo dejo hasta ahí? ¿debería seguir pagando la pensión?

    • Mauricio Priego 04/Nov/2015 en 8:37 am - Responder

      Hola María Luisa,
      Qué mas quisiera que tener una bola de cristal, pero la última se me echó a perder y ya no he encontrado refacciones… 😛

      Ya poniéndome serio (disculpa la broma), en este momento no sabemos qué va a prosperar de las recomendaciones de la OCDE. Por un lado está la realidad que puedes suspender la Modalidad 40, y en caso de que no se realicen los cambios, te vuelves a dar de alta siendo la consecuencia de que te «atrasaste» en tu estrategia durante el tiempo que estuviste esperando (Se supone que la reforma se da a conocer en Marzo). Por otro lado, si decides continuar, te mantienes conforme a tu estrategia con el riesgo de que se reduzca posteriormente el tope de 10 a 25 salarios, con lo cual los montos que rebasan esos 10 salarios se entregarían al pensionarte al IMSS sin representar necesariamente un aumento en tu pensión.

      Al final la decisión se basa en qué riesgo prefieres correr: Atrasar un poco tu estrategia (o reducir el monto final de tu pensión), o que al final hayas realizado aportaciones muy altas para una pensión inferior a la que esperabas.

      Espero que los comentarios te ayuden en tu toma de decisiones.
      ¡Éxito!

      • Edith 04/Nov/2015 en 9:06 am - Responder

        Hola de nuevo, Mauricio. De tu respuesta me pareció interesante la parte donde comentas que te devuelven los montos que rebasan los 10 salarios, y que se entregarían al pensionarte con el IMSS. Como la cantidad con la que estoy apoyando a mi papá cada mes es fuerte, al menos me consuela que aquello que no se use para cotizar su pensión se devuelva. ¡Saludos!

        • Mauricio Priego 06/Nov/2015 en 7:00 am - Responder

          Esteeee… Me temo que hubo un error de interpretación Edith…

          El texto que escribí es «… los montos que rebasan esos 10 salarios se entregarían al pensionarte al IMSS«, es decir, que ése dinero se entregaría al instituto para financiar la pensión del trabajador (en tu caso tu papá) «sin representar necesariamente un aumento en tu pensión«. Dicho de una manera un poco más brusca, de materializarse este cambio en el cálculo, el dinero aportado de más no representaría ningún beneficio directo para el trabajador…

          (Nota importante: No podemos perder de vista que éstas son opiniones sobre un caso hipotético. En ningún momento representan una aseveración o una recomendación)

          • Edith 06/Nov/2015 en 8:31 am -

            ¡Ah! Muy buena la aclaración. De cierto modo tranquilizante, porque sonaba demasiado bueno para ser verdad y hasta empecé a creer que me había mudado, sin darme cuenta, a una realidad alterna donde los pobres se hacen más ricos y los ricos más pobres 😉

  8. Edith 28/Oct/2015 en 5:47 pm - Responder

    Hola, Mauricio. Como siempre, tu blog es fuente de información importante y actual. Fíjate que yo estoy ayudando a mi papá a hacer sus pagos en la modalidad 40 para que alcance mejor pensión. Precisamente comenzamos el mes que pasó. Dadas las circunstancias, se me ocurre que podríamos seguir con sus pagos topados y detenerlos en cuanto se haga la votación para la nueva ley en el congreso… tengo entendido que pasa un tiempo entre la votación y la publicación en el diario oficial. ¿Crees que esta es una buena estrategia para conservarle sus derechos y aumentar lo más posible su pensión? ¡Saludos y gracias por todo!

    • Mauricio Priego 29/Oct/2015 en 9:38 am - Responder

      Hola Edith!
      Como siempre es un placer saludarte. Tus comentarios siempre serán bien recibidos 🙂
      El verdadero riesgo es que al momento de querer tramitar la pensión la ley cambie y en vez de calcularse con un salario topado del 25% se haga con el nuevo del 10%. Si tu papá ya está en posibilidad de pensionarse y únicamente buscan que alcance la mayor pensión posible, adelante. Sólo hay que tener mucho cuidado con los tiempos para que no les gane la aprobación de la posible nueva ley mientras ustedes aún están en trámite. Pero si tu papá no tiene la posibilidad de pensionarse aún, entonces sí habría que evaluar el riesgo ya que como sabes el saldo que tenga en su Afore se le entrega al IMSS para capitalizar su pensión, lo que representaría que pagó una cotización topada de 25% para recibir el equivalente de una de 10%.
      Saludos para ti y tu familia

      • carlos gutierrez 29/Oct/2015 en 10:23 am - Responder

        Saludos mauricio.

        No espantes a la gente mauricio, si el gobierno reforma las pensiones del imss no van a ser retroactivas, en los mismos articulos en que te has informado y que son los que ha sacado la OCDE indican que la reforma no sera retroactiva, y que tendra efecto hasta que se convierta en ley, entonces los trabajadores que somos de trancision el gobierno nos pensionaria de dos formas la primera antes de y despues de la reforma, pero si tu ya estas presuponiendo que va a suceder, pues estas espantando a la gente como la sra. EDITH, que legitimamente quiere mejorar la pension de su familiar, o tu eres de los que piensan que LOS RATEROS que trabajan en el gobierno, como PEÑA NIETO y su banda de rateros tienen derecho a pensionarse con un buen salario??
        por ultimo:
        Todavia no se me olvida cuando al O.G.T. de GURRIA — hace ya muchos años– en ese entonces un joven diputado — MARCELO EBRARD– lo increpaba en la camara de diputados desde la tribuna, de su CINISMO y DESVERGUENZA por haberse pensionado desde los cuarenta y tantos años ese mismo vejete que ahora ya desde su trabajo de gato de la OCDE viene a proponer que a los trabajadores de este pais se les disminuya su pension.

        MAURICIO, si hay aqui alguna palabra que consideres ofensiva pues nomas cambiala.

        • Mauricio Priego 30/Oct/2015 en 7:31 am - Responder

          ¿»Espantar» a la gente Carlos? No entiendo por qué. Sólo estoy planteando un echo objetivo: Se están proponiendo cambios a las reglas de pensión que nos pueden afectar a los que todavía no nos pensionamos. Es correcto lo que dices: Las leyes no son retroactivas, pero si no te han calculado tu pensión, en el momento que se calcule tu pensión será con las reglas que estén vigentes en ese momento y no con las que hubiese habido antes ni por alguna que se esté considerando en el futuro implementar.

          Por tanto no es «espantar» como cuando dices «ahí viene el coco», es tomar precauciones y estar al pendiente como cuando dices «se ha formado un huracán y su trayectoria probable lo acerca a nuestras costas»…

          … Y sí, concuerdo contigo que hay mucha desverguenza en esos círculos. Aún hay mucho que aprender de honestidad, rectitud y valor civil. Aunque claro, esas palabras no existen en la política mexicana …

          • carlos gutierrez 30/Oct/2015 en 8:34 am -

            Saludos, mauricio.
            Estoy de acuerdo contigo, debemos tomar precauciones con respecto a las acciones que tome el gobierno, pero, por lo visto y la informacion que ha salido, los trabajadores que estamos en la ley de transicion nos van a meter en otra ley de transicion, esta ultima, tal vez consista en que el gobierno va a calcular la pension del trabajador en dos formas,
            la primera, calcular una parte de su pension de acuerdo a la ley del 1973, la segunda, calcular la otra parte de su pension de acuerdo a la ley del 1997. y de acuerdo a los años que hayas cotizado en una y otra ley sera el monto de tu pension.
            pero nos estamos adelantando, por que esta nueva reforma tal vez ni se de en este sexenio, pero si hay que estar preparados para dar la BATALLA LEGAL. no olvidar que estan involucrados 26 millones de trabajadores.
            algunos funcionarios dicen que si a la reforma se le da entrada, seria hasta mayo del 2016 cuando se empieze a discutir y que primero se tendria que hacer una consulta a nivel nacional, y lo que sigue ya lo sabemos mucho bla, bla, bla, por un buen rato.
            Por ultimo:
            no desesperarse, a todos los que como yo somos trabajadores de transicion, si va a salir algo ( pienso yo) sera antes de mediados del año que entra el 2016 y si no, ya no salio nada en este sexenio

      • Edith 29/Oct/2015 en 11:32 am - Responder

        Gracias por tu respuesta, Mauricio. ¡También me da gusto leerte! Efectivamente, mi papá ya tiene sus 60 años cumplidos y puede pedir su pensión cuando lo desee, sólo que si lo hace ahora sería la mínima y eso no lo saca de ningún apuro. Por eso creo conveniente arriesgarnos. La duda que me surge es dónde puedo enterarme de cómo va marchando la legislación, porque soy una adicta a los medios masivos en recuperación así que tengo 6 años sin tele, ni radio, ni periódicos. Por eso me es tan valiosa la información actual que publicas. ¿Habrá alguna página en Internet que siga de cerca los vericuetos del congreso y senado? ¡Saludos y gracias de nuevo!

        • Mauricio Priego 30/Oct/2015 en 7:22 am - Responder

          Jajajajajaja ¡Ahora sí me hiciste reir! ¿Una página donde se sigan de cerca los vericuetos del congreso y el senado? Es cierto que existe una ley de transparencia, ¡pero no es para tanto!
          Piénsalo así: Con el nivel de transparencia que propones, no podríamos mantener el primer lugar en corrupción, ¿no te parece? Y ése es un título que no les conviene al congreso y al senado que perdamos 😉

          *** Véase el sarcasmo derramándose de por tu monitor y cubriendo tu teclado ***

          No queda otra que estar a la caza de noticias… La pista de la OCDE me la dio una nota «menor» de un programa de noticias de la mañana que escucho camino al trabajo…

          • Edith 30/Oct/2015 en 1:13 pm -

            Oh, qué lástima. Me chocan las noticias, me hacen daño al hígado… bueno, ni hablar. Habrá que apechugar. ¡Gracias!

  9. carlos gutierrez 26/Oct/2015 en 8:14 am - Responder

    SALUDOS.

    Dudo que el gobierno se atreva a tocar las pensiones de los trabajadores por ahora y mas de aquellos que ya crearon derechos y estan a punto de jubilarse. para aquellos que como yo no entendian eso del prorateo y como lo implementaria el gobierno. aqui esta un articulo de como lo llevaria a cabo:
    esto de la reforma del sistema de pensiones en caso de realizarlo se haria a inicio del sexenio del proximo presidente, por que a estas alturas del sexenio y con sus bajisimos niveles de popularidad de PEÑA NIETO iniciar la broncotota de una reforma a la ley de pensiones DIGANME QUIEN ES EL VALIENTE??? y PEÑA NIETO y su gobierno de priistas no comen lumbre, SERAN RATEROS Y CORRUPTOS pero no son tontos y menos aun quieren que su partido pierda las ELECCIONES del 2018.

    AQUI ESTA EL ARTICULO SACADO DEL DIARIO DEL ECONOMISTA: En riesgo, pensiones de 26 millones de trabajadores

    mac

  10. felipe zepeda romero 24/Oct/2015 en 9:06 pm - Responder

    saludos a todos los foristas y especialmente a usted mauricio en realidad las instituciones del gobierno no equilibran los impactos sociales que provocan algunas resoluciones que toman sin conocer la realidad de la clase trabajadora que trabaja para mal vivir y mantener una burocracia que es la que realmente esta ahogando cualquier presupuesto de gobierno cuando la ley del 97 devimos levantar la voz ahora con esta propuesta del 73 seguimos y vamos a seguir callados creo que es justo enarbolar inconformidad ante cualquier instancia que proteja el bienestar familiar no es justo que se gasten millones y millones en dolares y no puedan solusionar la causa que a sido bien ganada por los años de esfuerzo y trabajo a nuestro pais y que inclusive a mantenido en la carencia a millones de pencionados mientras que en otros sectores a tenido penciones preferensiales que podemos hacer los que estamos desprotejidos de malas desiciones

Deja un comentario »