Como lo oyen. En una reunión realizada el pasado 15 de Octubre en la Ciudad de México se presentó el estudio «El Sistema de Pensiones en México» realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (la OCDE) y avalado por la Secretaría de Hacienda (SHCP) y la CONSAR. En dicho estudio presentan que el esquema de pensiones derivado de la ley 73 es insostenible por lo que es necesario armonizarlo al esquema de la ley 97. ¿Qué significa esto en la práctica?
Que la Generación de Transición, es decir, todos aquellos que comenzamos a cotizar antes del 1 de julio de 1997, en vez de recibir una pensión calculada por el promedio de los últimos años cinco cotizados, ésta se determine a partir del saldo que tengamos en nuestra AFORE.
¿Qué tiene esto de especial? Siempre citando a la OCDE, que mientras en la Ley 73 la tasa de reemplazo puede llegar a ser del 100%, bajo la Ley 97 es de sólo el 26% lo cual representa que vean reducir la pensión que recibirán al pensionarse.
Fundamentos de la OCDE
Pero, ¿en qué se basa la OCDE para llegar a esta conclusión?
1) La organización reconoce que en México gran número de personas de la tercera edad viven en situación de pobreza, señalando la necesidad de que se concrete la reforma estructural relativa a la Pensión Universal y Seguro de Desempleo (la cual se encuentra aún como proyecto de ley) para que así todos los mexicanos tengan acceso al bienestar social durante su vejez (Fuente: Estudios Económicos de la OCDE México).
2) Por otro lado señala que el nivel de contribuciones obligatorias al sistema de pensiones (las aportaciones obligatorias a nuestras AFORES) son las más bajas de todos los países miembros de la OCDE (el 6.5%) lo cual se ve claramente reflejando en la siguiente gráfica (clic para agrandar).
El problema es que ése 6.5% sólo puede garantizar una tasa de reemplazo del 26%, requiriéndose de aportaciones de entre 13% y 18% durante 40 años para alcanzar una tasa de reemplazo del 50%.
3) La OCDE también señala que en México no hay un esquema de pensiones homogéneo existiendo profundas diferencias entre los planes de pensión del sector privado (IMSS, 6.5%) y el del sector público, que como vemos en la gráfica anterior, sus aportaciones son casi de casi del doble (ISSSTE, 11.5%) pero no porque los trabajadores estatales aporten más dinero, sino porque cuentan con un subsidio mayor por parte del gobierno. Y todo esto sin contar los planes de pensiones especiales (gobierno federal, gobiernos locales y universidades entre otros).
En conclusión, la OCDE señala una distribución no equitativa de las pensiones entre las personas de la tercera edad y un nivel de contribución tan bajo que ofrece un futuro poco prometedor.
Propuestas de solución de la OCDE
Dentro del mismo estudio la OCDE presenta alguna propuestas para resolver los problemas mencionados, los cuales aún deben ser considerados y evaluados por el congreso:
1) Aumentar las contribuciones al sistema de pensiones, del 6.5% actual al 13% – 18%
2) Armonizar las reglas de todos los planes de pensiones (privados, estatales, especiales)
3) Mejorar el sistema de protección social a la vejez integrándolo y expandiéndolo (Pensión universal entre otras cosas)
4) Allanar el proceso transitorio del antiguo sistema al nuevo sistema mediante la introducción de un mecanismo de prorrateo.
Y como de costumbre, la parte más delicada se pone en un lenguaje poco comprensible. El último punto que intencionalmente puse en rojo quiere decir, en buen español,
Acelerar el proceso de transición de la Ley 73 a la Ley 97, de manera que la pensión de aquellos que pertenecen a la generación de transición se calcule prorrateando lo que les correspondería por la Ley 73 y lo que les correspondería por la Ley 97.
Reducir la pensión de la generación de transición
Pablo Antolín, economista principal de pensiones de la OCDE, reconoce que este planteamiento contempla una reducción del monto de retiro para los trabajadores de la generación de transición. “Si un individuo tiene trabajando 30 años en el esquema antiguo y 10 en el moderno, su tasa de reemplazo va a reducirse en un tercio. Aquel que tiene 10 años trabajando en el antiguo esquema y 30 en el moderno, su tasa de reemplazo se va a reducir entre 60 y 70 por ciento«. (Fuente, El Financiero)
El problema es que en el mejor de los casos, quienes se pensionen durante el 2016 tendrán trabajando 19 años en el nuevo régimen y 21 en el antiguo, lo cual representa una reducción de la tasa de reemplazo de aproximadamente un 50%. Y de ahí para abajo.
Durante el esfuerzo de investigación para escribir el artículo que hoy les comparto me encontré con un artículo de El Economista que menciona otras propuestas contenidas en el estudio de la OCDE y que como no se encuentran explícitas en el documento compartido por la CONSAR:
- Disminuir el límite máximo de aportación para los trabajadores del sector privado de 25 a 10 veces el salario mínimo;
- Incrementar la edad de retiro con respecto a la esperanza de vida;
- Aumentar el periodo de cotización.
Conclusiones
Primero una aclaración: De llevarse a la práctica las propuestas de la OCDE no afectaría a las personas que ya se encuentren pensionadas. Los afectados serían únicamente las y los trabajadores asalariados que actualmente se encuentran cotizando en su AFORE… Y todos aquellos cuyos centros laborales manejan esquemas de pensión independientes, como algunos gobiernos, universidades y paraestatales. Lo anterior basándome en que la aplicación de las leyes no es retroactiva.
El estudio no pretende solucionar cómo implementar las propuestas. Por ejemplo, ¿cómo incrementar las aportaciones obligatorias sin incrementar la aportación gubernamental? ¿Incrementando lo que nos retienen a los trabajadores? ¡Pero si la gran mayoría vive al día! Y lo malo es que para muchos diputados es muy sencillo legislar en sus cómodos escritorios olvidándose de que la gran mayoría ganamos mucho (¡muchísimo!) menos que ellos… De hecho, suelen recordar el tema del salario únicamente en épocas electorales o cuando necesitan llamar la atención de la población (Es la carnada perfecta).
Por ello, como muchas veces he dicho y no me cansaré de repetir,
Las AFORES nacieron para solucionar el problema del gobierno de capitalizar los fondos de pensiones de los trabajadores y no para resolver las necesidades de los trabajadores durante su vejez.
Y esto es lo mismo en todos los países del mundo. No me malentiendan, todos estos esfuerzos por parte de los gobiernos y la OCDE son bienvenidos ya que nos brindan un flujo de efectivo seguro durante nuestro retiro, ¡pero no buscan solucionar las necesidades de bienestar medido en calidad de vida! Me explico: Una pensión debiera brindar techo, vestido y sustento al pensionado, así como garantizarle los servicios de salud tan necesarios durante la tercera edad. Y lo que busca la OCDE es precisamente eso, pero ¿Y qué pasa si ya estando retirado quisieras ir a los quince años de tu nieta que vive en otra ciudad? ¿O si deseas ir de vacaciones con algún hermano que vive en otro país? ¿Y el mantenimiento del auto, de la casa o departamento, el sano esparcimiento? ¿Y alguna emergencia que requiera de dinero para ser atendida? ¡Todo esto representa un costo más allá del techo – vestido – sustento!
El Gobierno tiene la obligación de administrar los recursos de la ciudadanía y darles un buen uso, procurando el bienestar social de la población, pero quien tiene la obligación de planear tu futuro llevando a cabo acciones para tener un retiro digno ¡eres tú!
Con toda honestidad, se me hace irresponsable el desenajenarse del propio futuro pretendiendo que sea únicamente el gobierno quien brinde calidad de vida en la vejez. ¿Y por qué irresponsable? Sencillo: El único que al final lo sufrirá es el propio trabajador y su familia: cónyuge e hijos que tendrán que mantenerle a costa de su propio bienestar. ¡Y no está mal que la familia se apoye, al contrario! Pero cuando todos apoyan y uno no hace nada para ayudarse a sí mismo, se llama abuso.
Por ello es que desde hace años decidí invertir en un fondo privado para el retiro el cual, llegado el momento, se complementará con mi pensión: El primero me brindará capital fresco para mantener mi nivel de vida, el segundo la liquidez para el gasto del día a día. Tardé un par de años en encontrar un instrumento de ahorro e inversión que me brindara altos rendimientos (10.5% el último año), beneficios fiscales y la flexibilidad necesaria para afrontar los vaivenes de la vida, así que si alguien está interesado, con gusto le comparto la información. (Para mayor información sobre la estrategia que sigo en Mi estrategia de ahorro para mantener una alta calidad de vida en el retiro).
La Reforma de la Pensión Universal se encuentra aún en el tintero, y no dudaría que sea revisada en base a las propuestas realizadas por la OCDE. ¿Vas a abandonar tu futuro en sus manos?
¡Éxito!
Este artículo fue publicado por primera vez en practifinanzas.com. Si tienes interés en compartirlo publicándolo en tu blog o página web (reblogging), por favor sigue esta liga.
¿Tienes alguna experiencia que quisieras compartir con nosotros? ¿Te quedó alguna duda o inquietud? Déjanos tus comentarios, los cuales seguramente enriquecerán a otros lectores. Si te gustó este artículo y te pareció de utilidad, te invitamos a suscribirte sin costo para que recibas los próximos directamente en tu cuenta de correo. Estamos seguros de que serán de tu interés. También te invitamos a dar clic en Me Gusta de Facebook.
Referencias
- Estudio de la OCDE sobre el Sistema de Pensiones Mexicano (Síntesis) – CONSAR, Octubre 2015
- ¿Qué es la Tasa de Reemplazo y cómo afecta a mi pensión? – Practifinanzas
- Mi estrategia de ahorro para mantener una alta calidad de vida en el retiro – Practifinanzas
- Estudios económicos de la OCDE MÉXICO – OCDE, Enero 2015 (PDF)
- El Sistema de Pensiones en México – SHCP, Octubre 2015 (Nota de prensa en PDF)
- Pensiones deben ser iguales para todos: OCDE – El Economista, Octubre 2015
- OCDE sugiere disminuir pensión de 26 millones de trabajadores – El Financiero, Octubre 2015
- México debe elevar las contribuciones a las pensiones: OCDE – CNN Expansión, Octubre 2015
- Hay que asegurar un sistema de pensiones justo: Videgaray – SIPSE, Octubre 2015
- 4 retos del sistema de pensiones en México – Forbes México, Octubre 2015
- Imagen: Reuters
Otro excelente artículo de Mauricio Priego. Sobre la información que nos comparte uno se pude extender en multitud de tópicos. Por ejemplo, ¿ los sistemas de pensiones de privilegio que existen en México se verán alterados también? Creo que podemos adelantar la respuesta, y esa va a ser no. Recordemos que pensionarse por el IMMSS significa que, en general, tanto hombres como mujeres tienen derecho a jubilarse únicamente si llegan laborando a los 60 años, teniendo derecho a una pensión aproximadamente al 75% de su salario anterior, pero no más. y a partir de ahí obtener al 100% de pensión si uno termina laborando a los 65 años. He trabajado casi 40 años en la industria y he observado que los trabajadores que llevan un desgaste laboral alto (la mayoría), anhelan llegar los más pronto a los 60 años cuando ya andan en la cincuentena. Hacer rendir más a quien ya dio el máximo me parece un disparate.
Algo que hace falta mencionar en estos temas pero que parece que es tabú en México, es lo que los países más ricos llaman «Gestión de la Edad», y que consiste en considerar el desgate físico ocasionado por la edad y el trabajo para el momento de dar trabajo a la gente que ya está en edad avanzada, la cual varía de país en pais, pero que puede empezar a lo 55 /60 años.
Muchas gracias José!
Según el texto de la OCDE entendería que sí consideraron a las pensiones de privilegio. Me refiero a «Armonizar las reglas de todos los planes de pensiones (privados, estatales, especiales)» lo cual, en lo general, lo considero positivo… Claro está, falta ver que este punto en particular al final se concrete, en especial cuando las «pensiones especiales» sean, precisamente, la de quienes votan este tipo de cosas…
Honestamente no había evaluado a los trabajadores de un alto desgaste físico… Puntualmente estoy pensando en quienes trabajan en minas. Los riesgos para su salud son tan altos que sería inhumano seguirlos obligando a bajar a trabajar a altas temperaturas, con aire enrarecido y la presencia de gases que si no son tóxicos tampoco son sanos, a una persona de 65 años porque le hacen falta aún semanas de cotización.
Respecto a la Gestión de la Edad, ¿podrías comentarnos algo más? De hecho, si te parece, te invito a colaborar en el blog escribiendo al respecto. Considero que sería de interés para muchos otros miembros de la comunidad. ¿Cómo lo ves? ¿Te animas?
Quedo al pendiente de tus comentarios.
Que tengas un excelente día 😉
César.
Buenas tardes. Quisiera saber su recomendación en mi caso y considerando los posibles cambios comentados en su articulo. Soy jubilado y tengo 50 años, tengo 5 años de vigencia en el IMSS y alcanzo la Ley de 1973. ¿Me conviene empezar a cotizar la modalidad 40 el día de hoy ó esperar a que se cumpla mi vigencia del IMSS y empezar a aportar hasta cumplir los 55 años de edad?, ¿para ese tiempo no se suspenderá la modalidad 40 y ya no pueda contratar la mencionada?.
Agradeciendo sus comentarios.
Hola César,
La Modalidad 40 no va a desaparecer. Lo que posiblemente suceda es que descienda el tope de cotización del 25% ($1752) a sólo 10% ($701), y con ello el monto máximo de pensión, de $40000 a $10000 (en números rápidos).
¿Qué te recomendaría? Depende de tus semanas cotizadas, último salario, de tu capacidad de ahorro, de lo que buscas para tu retiro. Si gustas podría contactarte: Brindo el servicio de asesoría para diseñar estrategias de pensión.
Quedo al pendiente de tus comentarios.
¡Éxito!
César.
Buenos días. De acuerdo a lo comentado en su columna, que me conviene mas. Soy jubilado y quisiera empezar a aportar en la Modalidad 40 debido a que estoy en la Ley de 1973. Me conviene empezar a aportar en este mes de Octubre 2015 a salario topado ó empezar enero 2016 igualmente con el nuevo incremento. ¿Vale la pena invertir en la Modalidad 40 a salario topado?.
Agradeciendo su comentarios.
Buenos días César,
En este momento no me atrevo a hacer una recomendación. Si no fuera por lo comentado en el artículo, la respuesta sería que realmente depende de tus planes ya que tan sólo faltan dos meses para enero (es decir, 11 semanas) lo cual no es un periodo de tiempo que provoque un diferencial importante en tu estrategia para el retiro. Y por otro lado, el incremente al salario mínimo va a ser, como de costumbre, de unos cuántos puntos porcentuales, que si fuese de un 4% estaríamos hablando de tan solo $700, un monto tan bajo que tampoco determina nada. Por tanto yo me fijaría más en el flujo de efectivo para tomar la decisión: Una vez que empieces no puedes parar, y son más de $5000 mensuales estando cerca las fiestas decembrinas. Si los $10,000 de noviembre y diciembre los puedes usar en mantenimiento del hogar, inversión privada, crear un fondo de emergencias o darte un gusto con tu familia, aprovecha porque después ése dinero lo tendrás comprometido.
Sin embargo en este momento existe el tema del cambio a las reglas del juego para la Ley 73. De materializarse las propuestas de la OCDE, el resultado sería que todo el dinero invertido en la Modalidad 40 se le entregaría al IMSS al momento de pensionarte para que tú recibieses una pensión correspondiente a aportaciones de tan solo 10 salarios mínimos, ¡menos de la mitad de los 25 que estarías aportando!
Por eso no me atrevo a emitir una recomendación. En este momento legisladores están jugando una ruleta rusa, pero que en lugar de apuntarse a sí mismos, nos están apuntando a la generación 73.
Mis mejores deseos para que tomes la mejor decisión.
¿qué tantas propuestas ha hecho la OCDE que en verdad México ha considerado e implementado?
Lo que yo veo es sería una catástrofe para los están a punto de tener de 60 a 65 años y están trabajando o están bajo la modalidad 40, porque ya tienen muy poco tiempo para hacer un ahorro adicional a lo que sería su pensión.
Habría que ver como se realizaría ese cálculo, porque sería injusto que se calcule totalmente en lo que tienen acumulado en su cuenta individual ya que estuvieron cotizando años en lo que no existía y por lo tanto no se ahorro ni se invirtió nada durante ese tiempo.
Hola Alan,
Una proporción estadística la desconozco, aunque por ser miembro de la OCDE es de esperar que se tengan que cumplir con ciertos lineamientos, y uno de ellos debe ser cuando menos considerar sus propuestas, con la consecuencia de que alguna de ellas se aplican ¿No te parece? En este caso lo que me deja nervioso es que las propuestas no se presentaron como siempre, es decir, en un estudio que se entrega a la delegación mexicana y que se publica en Internet, sino que presentaron sus conclusiones en evento oficial en compañía de la Secretaría de Hacienda y la CONDUSEF, dentro de los tiempos que se está discutiendo la Reforma de la Pensión Universal…
Concuerdo contigo que sería injusto para quienes han planeado su futuro en base al esquema actual de la Ley 73. ¿Se concretará en algo real? No lo sé, pero en lo personal me da la impresión de que están jugando a la ruleta rusa, sólo que en vez de apuntarse a ellos mismo, nos apuntan a los asalariados…
Hola, Mauricio. Muy interesante la información. Personalmente, no me afectaría la nueva legislación (soy generación 97), pero me parece lamentable. Incrementar el monto que se debe aportar de forma obligatoria al afore suena fácil, pero ¿con qué? De verdad, cada vez es más difícil estirar y estirar los ingresos para que nos alcance; aunque uno sea muy disciplinado, ¡¡no dan para todo!! Y si a eso le sumamos que el trabajo ha escaseado y cada vez son peores los salarios… El panorama es bastante desolador. En fin, no queda más que ponerse las pilas, porque, en efecto, es nuestro futuro y no podemos esperar que a alguien más le importe. ¡Saludos!
Mauricio:
Ahora sí es falso lo que dices. Las leyes que daban algunos derechos a los trabajadores no eran una forma de asegurar que el gobierno «nos protegiera» y proveyera de una calidad de vida sin que hiciéramos nada, sino un logro de la Revolución Mexicana, tras muchos años de esfuerzo y lucha de varias generaciones.
Las leyes «neoliberales» de Miguel de la Madrid, Salinas y los que siguieron (como la famosa Ley 97) tiraron por tierra muchos de esos derechos, regresando casi a las mismas condiciones de vida del porfiriato, sólo que ahora de forma menos descarada, un poco disfrazada.
Las tiendas de raya ahora se llaman Elektra o Tarjetas de Crédito con Meses Sin Intereses.
La esclavitud ahora se llama jornada de 8 horas en la que realmente la mayoría trabaja 10 y hasta 12 horas para completar un ingreso digno.
Y el derecho a «un jacal y unos pocos frijoles y tortillas» en la vejez ahora se llama AFORE, ley 97.
La ley 73 no era buena, pero aseguraba un ingreso mejor a los jubilados, no porque los trabajadores se «desentendieran de su propio bienestar, dejándolo irresponsablemente en manos del gobierno», sino porque para eso el pueblo se erige en Estado, para que esa entidad se haga responsable de velar del bien común que entre todos hemos acordado.
Pero si el Estado vuelve a corromperse y deja de cumplir con su razón de ser (tal como los hechos actuales lo demuestran), lamentablemente —o afortunadamente si es de forma pacífica— se dará una nueva Revolución.
Rafael Nahui: Vamos, si el profiriato no fué tan malo, el PAIS (mayúsculas intencionales) avanzó a la altura de Francia y Estados Unidos, todos sabemos que la robolución fué orquestada por los masones y no dejó en realidad más que un sistema político corrupto desde el inicio. Las nuevas tiendas de raya (ya chole) que mencionas y los demás males no son exclusivos de algún partido, son nuestra herencia cultural, por ejemplo, de las 12 horas de trabajo que mencionas, son efectivas sólo una o dos, el resto es grillar y huevonear. Pero a lo que me truje: obviamente el IMSS está quebrado, el país, a nivel macroeconomía está con madre, pero lo que vivimos día a día es la microeconomía, y esa está de la patada. Sin liderazgo ni paladines, poco es lo que podremos hacer ante las estrangulantes medidas del gobierno. ¿Protestar? Sólo los títeres manipulados lo hacen, porque gozan de impunidad. Creo que los más prudente es como mencionan otros opinantes: ¡Ponerse las pilas y chambear más duro! si es que ésto es posible…
Diego:
Al principio de tu comentario pensé que trabajabas para el Yunque, al final también… o tal vez sólo eres alguien distraído y convencido por ellos para creer en lo que ellos quieren que crean los mexicanos de inteligencia media, o sea la mayoría, para que sigan lamiendo la coyunda sin quejarse.
Tampoco estoy de acuerdo en quejarse, sino en liberarse de forma inteligente, sin miedo y sin odio… De forma individual, egoísta, algo se logrará pero si queremos una liberación total se hace en conjunto con el todo, pues al final de cuentas todo es UNO, o como dicen «todos SOMOS UNO»
Hay quienes ya tenemos un plan para la Nueva Revolución 100% pacífica y estamos reuniendo voluntarios, que quieran ayudar en especie, con dinero o dando su tiempo y habilidades…. Hace tiempo invité a Mauricio, pero hasta la fecha no ha respondido ¿Alguien más en esta página quisiera participar? ¿A alguien le llega esta propuesta al corazón… con una mente en calma?
Es muy difícil hacer una revolución pacífica. Consideremos además que somos los vecinos del imperio, y un imperio a los últimos que suelta es a los vecinos. Pero suponiendo que se hiciera, ¿revolución para dónde? Los intelectuales más renombrados de nuestro tiempo se quejan de la falta de opciones ideológicas. No ha surgido otro Marx que describa los procesos de un orden social distinto y de cómo llegar ahí. El capitalismo mostró su mejor cara cuando el socialismo era una amenaza a su monopolio ideológico. Había competencia. Podías elegir otro sistema social y económico, así que se creó el «estado de bienestar» por consenso de las élites, los sindicatos y los gobiernos; las pensiones del IMSS son un rescoldo de esta época. Pero hoy día el capitalismo es un monopolio y por ello hemos ido perdiendo lo que se ganó cuando tenía competidor, ¿no te gusta el capitalismo salvaje de hoy? no importa, ya nadie considera al socialismo como opción, nadie lo ha tratado de perfeccionar, o ha creado otro sistema completo. ¿Quieres hacer revolución? ¿hacia dónde irás si todo el territorio ideológico es capitalista?
¿Los intelectuales se quejan de falta de opciones ideológicas? ¡Con razón el mundo está en crisis! ¿Quiénes deben proponer las opciones si no los intelectuales? Es como si los futbolistas se quejaran de la mala calidad del futbol actual, o las televisoras de la poca calidad y creatividad reflejada en las telenovelas que se producen hoy en día…
Oh, bueno,pero es que para crear un sistema socio-económico no es suficiente con ser intelectual: tienes que ser un genio, como Marx, o formar parte de un equipo de investigación lleno de lumbreras y con presupuesto. Grandes pensadores como Wallerstein y Zygmunt Bauman, a pesar de ser brillantes y tener decenas de libros publicados, no pueden sino aceptar que no hay hoy en el mundo un Marx que, además de idear un nuevo sistema, construya el puente para pasar del actual al nuevo. Sí, el socialismo tuvo y tiene muchas fallas, pero su construcción por un sólo hombre es algo que todavía me maravilla, y que no ha podido ser igualado por nadie más. ¡Saludos!
Edith: ¿Tú pregunta es retórica o sincera?
Si es el primer caso, Mauricio tiene razón. Por eso estamos como estamos.
Si es el segundo, hay solución auténtica y no sólo ideológica sino 100% práctica y aplicable hoy en día. ¡Y contaremos con la participación de al menos un millón de personas, sino es que 10 o más…!
Hay quienes ya estamos preparando todo lo necesario… ¿Te unes?
Pues no puedo unirme a algo que no conozco, ¿cierto? Hace no mucho investigué sobre una propuesta llamada Copiosis que sonaba muy bien, pero al leerla a detalle me di cuenta de que le faltaba muchísimo. Si gustas, puedes entrar a mi página, actitudfinanciera.com, y mandarme desde ahí tu correo electrónico para que pueda darte el mío y recibir toda la información pertinente. ¡Saludos!
QUE VA A PASAR CON TODOS QUE ESTAMOS COTIZANDO CON LA MODALIDAD 40 AL TOPE Y QUE APENAS LLEVAMOS 2 AÑOS Y MEDIO, AL MOMENTO DE APROBARSE ESTA REFORMA Y AFECTARAN TAMBIEN A LOS QUE YA ESTAN PENSIONADOOS
Hola Ricardo,
Los pensionados no debieran de tener por qué preocuparse: Las leyes no son retroactivas, así que quien ya se encuentra disfrutando de su pensión no debiera de verse afectado.
Sin embargo quienes están cotizando en la Modalidad 40 sí podrían sentir los efectos de lo recomendado por la OCDE: Si bien tanto las semanas cotizadas como el dinero aportado a la AFORE a través de la Modalidad 40 se mantendría, tanto el prorrateo entre los dos esquemas de pensión como la reducción del tope del salario de cotización sí provocaría una disminución en el monto de las pensiones (al calcularse el salario promedio, en lugar de utilizarse los $1752 actuales se considerarían únicamente $710).
Mauricio, sería bueno que aclararas para las personas que actualmente ya están pensionadas bajo la ley ’73, que no deberían preocuparse de que su pensión mensual pudiera llegar a disminuirse aplicando la tasa de reemplazo mencionada, en otras palabras, que esta modificación no podría hacerse retroactiva para quienes ya están pensionados. ¿Estoy en lo correcto? Saludos
Hola Daniel,
Estás en lo correcto: Las propuestas de la OCDE sólo afectarían a quienes se encuentran actualmente laborando y no a quienes ya se encuentran recibiendo una pensión. Los pensionados seguirían recibiendo su pensión como hasta ahora, así que en principio no tendrían por qué preocuparse.
Gracias por aclararlo 😉
MAURICIO PRIEGO, gracias por tu informacion y por tus atinados comentarios, a mi en particular solo me queda esperar y hacer changuitos para que se tarden mas de un año en implementar sus reformas, si es que las implementan. Seria bueno saber cuanto se tardo el gobierno en implementar las anteriores reformas al IMSS y tambien si a los que estamos cotizando a salario topado en la MODALIDAD 40, la nueva ley del IMSS seria RETROACTIVA.
SALUDOS.
Qué tal Carlos,
Las reformas llevan su tiempo negociarse, pero éstas llevan tiempo en el horno. He escuchado rumores de que los cambio se implementarían en marzo… Pero repito, son sólo rumores. No he podido confirmarlos.
Respecto a la retroactividad, las leyes, por definición, no son retroactivas. Sin embargo esto se traduce que las aportaciones que ya hiciste a tu Afore, allá se quedan. Las semanas que acumulaste, te las quedas. Pero a la hora de calcular tu pensión, al aplicar el límite del 10% en vez del 25%, te queda un salario promedio bajo y por tanto el monto otorgado será bajo. Es una verdadera ruleta rusa en estos momentos que sólo el tiempo podrá definir.
Suerte!
En pocas palabras, si se legisla la propuesta de la OCDE, quien se pensione después de entrada en vigor (quieren hacerla en abr2016) recibirá MÁXIMO el 50% de lo que tenía calculado . Ej. Si alguien tenia su cálculo para jubilarse en 2017 con 20,000/mes, recibiría menos de 10,000 (y eso si mantienen el factor 25, que de cambiar a 10 pidria bajar mucho más en algunos casos). Eso entendí. No sé si sea bueno o malo, pero tremendo cinismo propuesto por alguien que se jubiló con jugosa pensión de Nacional Financiera pasados sus 40 años de EDAD. Es decir Gurria. Slds.
Concuerdo contigo Sergio.
Hay mucho cinismo por parte de algunos de los que presentaron este estudio. Pero cínicos o no, no nos queda a nosotros más que tomar nuestras propias medidas. Y entre más pronto empecemos, mejor.
¡Éxito!
Tienes toda la razón, no hay que perder el enfoque en lo que si podemos controlar, por concentrarnos o desconcentrarnos en lo que hacen algunos de esos cínicos. No te he leído mucho últimamente, pero luego me pongo al día. En cuanto llegue a México tengo que hablar contigo para, primero, hablemos sobre los pasos a seguir para mi Mamá, luego conversamos poco a poco mi parte, bastante más compleja pero menos urgente (y está avanzando). Aunque esa me gustaría verla personalmente, eventualmente correremos un 10k o 21k por ahí. Slds!