fbpx

Mi estrategia de ahorro para mantener una alta calidad de vida en el retiro

Mauricio Priego 06/Oct/2014 740

Estrategia para el retiro

Son ya muchas las personas que me han solicitado que comparta la estrategia que estoy siguiendo para mi retiro, por lo que atendiendo al clamor de la comunidad, hoy dedicaré el artículo a compartirla con ustedes. De hecho, lo que me motivó a comenzar la aventura de Practifinanzas fue precisamente la conciencia de que todos estamos en camino de alcanzar la tercera edad, siendo pocos los que la alcanzan preparados financieramente. Así que si quieres vivir la última etapa de tu vida sin tener la necesidad de trabajar para comer ni depender de tus hijos y familiares para cubrir tus gastos y necesidades, en las siguientes líneas encontrarás algunas ideas que podrían ayudarte a crear tu propia estrategia para mantener una buena calidad de vida durante tu retiro.




Para diseñar una estrategia lo primero que se requiere es tener definido a dónde quieres llegar, y este caso no es la excepción. Personalmente definí mi estrategia en base a las siguientes premisas:

  1. Sin importar la edad, en todo momento es necesario cubrir gastos básicos (casa, vestido, sustento);
  2. La calidad de vida es proporcional al disfrute de los momentos que vives;
  3. La salud tiende a deteriorarse con la edad;
  4. Los ahorros, por mayores que sean, son finitos;
  5. El retiro no te exime de tener que afrontar imponderables, tanto personales como familiares;

Concluyendo,

Mi objetivo financiero para el retiro es tener garantizados mis gastos básicos teniendo la liquidez suficiente para poder darme algunos gustos y afrontar situaciones no contempladas, siendo fuente de apoyo en vez de una carga para mi familia.

¿Y cómo pretendo lograr lo anterior? Bueno, ¡para eso es precisamente la estrategia!

I) Tener acceso a un esquema de pensión.

Para esto aprovecho la ley de seguridad social que nos brinda a los trabajadores el derecho a pensionarnos a los 65 años (las famosas AFORES). Me queda claro que la pensión no es suficiente para tener una buena calidad de vida en el retiro, pero lo que busco es que alcance cuando menos para cubrir mis gastos básicos (vestido y sustento). ¿Y si eres un emprendedor, tienes tu propio negocio o trabajas como profesionista independiente? La ley contempla que puedas realizar aportaciones voluntarias de manera que alcances las semanas de cotización requeridas para tener derecho a una pensión.

II) Adquirir mi propia vivienda.

Depender del pago de una renta para tener acceso a un techo no es opción en la tercera edad. Actualmente existen muchas opciones de financiamiento y facilidades para poder adquirir una vivienda durante tu vida productiva, por lo que lograrlo debiera ser una de nuestras prioridades financieras. Ahora bien, ya que la tengas, evita perderla, para lo cual es necesario desde ser responsable al adquirir créditos, hasta asegurarla contra siniestros y desastres.

III) Crear mi propio fondo para el retiro aprovechando los beneficios fiscales existentes

En este punto cuento con un instrumento de inversión para el retiro el cual, además de darme rendimientos muy superiores al de los bancos, me permite deducir mis aportaciones de mi pago de impuestos. En lo personal tomo el dinero que recupero de impuestos gracias a mis aportaciones y lo reinvierto en el propio fondo, lo cual me representa un rendimiento adicional imposible de alcanzar con otro tipos de inversiones con un nivel de seguridad y confianza semejante. ¿Y para qué es este dinero? Precisamente para tener liquidez y con ella acceso a una calidad de vida superior a la que obtendría únicamente con la pensión.

¿Es posible considerar las aportaciones voluntarias a las AFORES para cubrir este punto? La respuesta es sí, aunque en lo personal prefiero diversificar mi ahorro para el retiro de manera que no tenga todos los huevos en una misma canasta. En lo que te debes de fijar es que la institución financiera detrás del instrumento sea sólida y se encuentre correctamente constituida y regulada por las autoridades correspondientes (En México, CONDUSEF, CNSF, SHCP, CNBV, entre otras), que te de flexibilidad en cuanto al monto y periodicidad de tus aportaciones (nadie tiene seguro su futuro), capacidad de decisión en cuanto a cómo invertir tu dinero, y una excelente atención y asesoría a clientes.

Si deseas información sobre el instrumento en el que invierto mi ahorro para el retiro, con gusto puedo enviártelo por correo electrónico 😉

IV) Generar un ingreso pasivo

Como mencionaba al principio, por más que uno ahorre y por más grandes que sean los rendimientos obtenidos un ahorro siempre será finito, por lo que entre más tiempo se viva mayor será el riesgo de agotar nuestro ahorro. Y esto sin contar los diferentes imponderables que seguramente tendremos que afrontar… Es por ello que se vuelve crítico el mantener un flujo activo de dinero el cual no debiera estar ligado a una actividad física de nuestra parte. Precisamente esos son los ingresos pasivos: aquellos que continúas recibiendo a pesar de haber dejado de realizar la actividad que los comenzó a generar. El ejemplo por antonomasia son los derechos de autor: un escritor o un compositor crea una obra por la cual continúa recibiendo ingresos cada vez que se vende su libro o su disco. (Al final, en la sección Artículos Relacionados, encontrarás un par de artículos que podrán servirte para generar tu propio ingreso pasivo)

V) Procurar mantener una adecuada salud financiera

Para lo anterior no hay nada como hacer de la salud financiera un hábito: No gastar el dinero que no se tiene, evitar abusar del crédito, pagar puntualmente las deudas, generar ahorros, ser astuto al adquirir productos y servicios… Es normal que durante la vida se tengan tropiezos, emergencias que se escapan de nuestras manos, pero lo importante es levantarse y llegar a la meta – el retiro – con nuestras finanzas sanas. Además, diversos estudios de bancos, universidades y diversas instituciones han demostrado que el principal motivo de endeudamiento es la falta de disciplina financiera (satisfacer deseos y gustos cuando no se tiene el dinero, el famoso «disfrute ahora y pague después»)

VI) Promover la educación financiera en el seno de mi familia

Este es un punto de especial importancia. ¿De qué sirve llevar a cabo todo el esfuerzo anterior si al final nuestra pareja o nuestros hijos se vuelven un pozo sin fondo donde desaparece el dinero? Y vuelvo a decirlo: una cosa es unirnos como familia para afrontar un evento no contemplado, y otro muy distinto es tener que mantener y cubrir los compromisos de personas que debieran ser responsables e independientes financieramente. ¿Habría que dejarlos solos a su suerte? Eso no lo sé… Es un tema muy complejo donde se involucran principios, creencias y sentimientos muy profundos… Pero es un hecho que si nos ocupáramos con tiempo de promover la cultura y el desarrollo de habilidades financieras en quienes amamos, podríamos prevenir el tener que vivir ese tipo de situaciones. Como dice el refrán, es mejor prevenir que lamentar.

VII) Mantener mi derecho al acceso a instituciones de salud pública

Sin importar si actualmente se tiene un seguro de gastos médicos mayores, es importante mantener la vigencia en los servicios de salud del estado (IMSS, ISSSTE o Seguro Popular). Existen enfermedades que son muy caras y que acompañan al enfermo el resto de su vida, las cuales pueden fácilmente socavar cualquier ahorro o volver insuficiente un ingreso pasivo.

VIII) Mantener un estilo de vida saludable

Comer sano, hacer ejercicio, evitar los vicios y los excesos, ser prudentes al conducir… Mientras más sanos lleguemos a la tercera edad, mayor probabilidad tendremos de vivir un retiro con un buen nivel de salud, lo cual nos ayudará a mantener un alto nivel de calidad de vida y reducir los gastos en médicos y medicinas.

IX) Comenzar lo antes posible

Entre más tiempo tengas para realizar lo anterior, mejor: Se obtienen mucho mejores resultados con un menor esfuerzo…

  • ¿Sabías que una persona que empieza a ahorrar $1000 mensuales para el retiro a los 25 años a un 10% anual, para los 65 años tiene un capital de $6.43 millones? Si empieza a los 35 sólo alcanza $2.29 millones, $773 mil si empieza a los 45 y únicamente $205 mil comenzando a los 55.
  • ¿Por qué preocuparte por tu alimentación y el ejercicio hasta que ya eres diabético, hipertenso o has sufrido un infarto? Es mejor comer sano y hacer ejercicio para prevenirlos, ¿no crees?
  • ¿Cuándo crees que es más sencillo inculcar los buenos hábitos financieros a una persona? ¿Durante su niñez, durante la rebeldía de la adolescencia o cuando ya se es adulto? (Lo digo por tus hijos…)

X) Vivir en paz con Dios, con los hombres y contigo mismo

La frase anterior la tomé prestada de un libro clásico. Y es que para tener una buena calidad de vida, más allá del dinero, es importante tener paz, la cual sólo se consigue si mantienes buenas relaciones interpersonales tanto en tu núcleo familiar como quienes te rodean, si te aceptas en tus limitaciones mostrando una cara positiva y alegre a la vida, y siendo fiel a tus principios y creencias.

Esta estrategia de 10 puntos quizá parezca de primera instancia muy ambiciosa, pero en realidad es sencilla de seguir. Sólo requieres armarte de voluntad y disciplina para lograrlo.

Finalmente un último detalle:

Si bien disponemos de toda una vida para definir y llevar a cabo nuestra estrategia para el retiro, al final sólo tenemos una oportunidad para sentar las bases necesarias para disfrutar de una buena calidad de vida en la tercera edad.

Y tú, ¿tienes alguna estrategia para preservar una alta calidad de vida durante tu retiro?

¡Éxito!

Este artículo fue publicado por primera vez en practifinanzas.com. Si tienes interés en compartirlo publicándolo en tu blog o página web (reblogging), por favor sigue esta liga.
¿Tienes alguna experiencia que quisieras compartir con nosotros? ¿Te quedó alguna duda o inquietud? Déjanos tus comentarios, los cuales seguramente enriquecerán a otros lectores. Si te gustó este artículo y te pareció de utilidad, te invitamos a suscribirte sin costo para que recibas los próximos directamente en tu cuenta de correo. Estamos seguros de que serán de tu interés. También te invitamos a dar clic en Me Gusta de Facebook.

Referencias

740 Comentarios »

  1. Monica salas 24/May/2015 en 8:52 pm - Responder

    Hola Sr. Mauricio, agradezco todos los consejos que nos da, y tmb agradecería muchísimo que me dijera cual es la mejor forma de invertir, ya que he estado leyendo que usted utiliza una herramienta que le da altos rendimientos, hasta el 10% , pues el banco brinda unas tazas de interés que son bajísimas. Ojalá que me pudiera dar su respuesta y orientación para que mis ahorros rindan los mejores frutos y prepararnos para esa libertad financiera que todos anhelamos. Por su labor invaluable GRACIAS

    • Mauricio Priego 26/May/2015 en 6:50 am - Responder

      Hola Mónica, es un placer volver a tener la oportunidad de saludarte.
      Concuerdo en que las tasas de interés bancarias son irrisorias, principalmente si pensamos en los abultados intereses que cobran por créditos y préstamos, así como las múltiples comisiones con que nos bombardean… En fin.
      Te comparto por correo la información del instrumento en el que invierto.
      ¡Éxito!

  2. Karla 28/Abr/2015 en 12:08 pm - Responder

    Hola Mauricio, he estado leyendo varios de tus artículos, todos muy informativos y educativos. Muchas gracias, estoy aprendiendo mucho.

    Estoy interesada en saber cuáles son los instrumentos en los que inviertes para el retiro y también para proyectos a mediano y largo plazo. Actualmente estoy usando inversiones de mi banco pero los rendimientos no son muy buenos. Te agradezco mucho. Saludos!

    • Mauricio Priego 29/Abr/2015 en 8:08 am - Responder

      Hola Karla, buenos días.
      Me alegra que la información que compartimos te sea de utilidad, esa es mi mejor recompensa 🙂
      Te contacto por correo para conversar sobre las inquietudes que nos compartes.
      Por lo pronto que tengas un excelente día 😉
      ¡Éxito!

  3. Sergio EV 21/Mar/2015 en 10:34 am - Responder

    Mauricio:

    Muchas gracias por la información, es muy valiosa! Ahorita ya estoy fuera del país, con mucho trabajo y sin tiempo disponible. Estoy leyendo poco a poco todos tus post(hace unas semanas ya escribí en un post tuyo sobre modalidad 40, luego insisto de nuevo porque me ibas a enviar un email pero no me llegó, no insistí porque también estoy con mucho) y tengo algunos temas que conversar contigo sobre mi situación, la de mi Mamá y posiblemente 2 personas más, pienso que iré teniendo mejor criterio conforme lea pero luego me gustaría lo hablemos directamente, tu como asesor o algo así (cobrando claro). Por lo pronto te ruego si me pudieras enviar por email la información sobre el instrumento en el que inviertes tu ahorro para el retiro en el que aprovechas beneficios fiscales existentes y deduces tus aportaciones. Muchas gracias. Si gustas te paso todos mis datos.

    • Mauricio Priego 23/Mar/2015 en 6:52 am - Responder

      Sergio, una disculpa pero el tiempo ha pasado más rápido de lo que yo quisiera. Pero como no hay plazo que no se cumpla, hoy te contesto para ir conversando de todos estos temas 😉
      Éxito en tus proyectos

  4. Linda 02/Mar/2015 en 2:07 pm - Responder

    Hola Mauricio, he estado navegando por tu página y primero que nada agradezco infinito la información que nos proporcionas.

    Tengo 32 años y estoy interesada en conocer el fondo de inversión que utilizas para tu retiro, ¿podrás compartir de favor la información con una servidora?

    ¡Muchas gracias!

    • Mauricio Priego 03/Mar/2015 en 5:53 am - Responder

      Hola Linda, gracias a ti por el valor que proporcionas a la información que compartimos. El saber que te es de utilidad es nuestra mayor recompensa 🙂
      Con gusto te envío la información en el transcurso del día.
      Seguimos en contacto…

      • Luciano González Ganado 03/Mar/2015 en 5:11 pm - Responder

        Saludos, me podrías ayudar para saber con más exactitud, cuántas semanas cotizadas tengo en el IMSS. Ya sea, por internet o acudir a alguna oficina del seguro social. gracias.

        • Mauricio Priego 04/Mar/2015 en 7:15 am - Responder

          Saludos Luciano,
          Estoy preparando una sorpresa para ello… Como tú son muchos los que tienen la misma inquietud, así que si tienes un poco de paciencia y te mantienes al tanto del blog, pronto tendrás una respuesta más clara y completa que la que podría ofrecerte a través de los comentarios 😉
          ¡Éxito!

  5. Luciano González Ganado 22/Feb/2015 en 11:13 am - Responder

    Luciano GG:
    Me podrías asesorar en lo siguiente. Soy una persona preocupada por tener una pensión suficiente para cubrir mis necesidades en mi vejes. Tengo 56 años y no sé cómo y ni cuánto dinero meter al mes a mi afore. Me puedes mandar tu calculadora de pensiones, además, te agradeceré me apoyaras en decirme si conoces algún lugar o institución que me guíe en como sacar mejor provecho a mi pensión. Por tu ayuda, mil gracias.

    • Mauricio Priego 22/Feb/2015 en 2:40 pm - Responder

      Hola Luciano, buenas tardes. Comprendo tu preocupación.

      Entre mis actividades está precisamente asesorar a las personas sobre cómo sacar mejor provecho a su pensión. En tu caso en particular tienes la ventaja de estarlo empezando a ver a los 56 años, lo cual permite estructurar alguna estrategia. Te contacto por correo para conversar más al respecto.

      Respecto a la calculadora de pensiones, puedes descargarla siguiendo esta liga.

      ¡Éxito!

  6. Alberto Lopez 19/Feb/2015 en 9:50 am - Responder

    Hola, buen día, que interesante articulo, sobro todo para los jóvenes como yo, que deseamos tener una buena calidad de vida, para nuestro retiro, motivo por el cual me atrevo a solicitar también la información sobre los instrumentos que utiliza para su retiro, gracias.

    • Mauricio Priego 20/Feb/2015 en 6:22 am - Responder

      Hola Alberto, buenos días.
      Te felicito por interesarte en el tema del retiro siendo joven. El esfuerzo financiero que requieres para alcanzar un capital grande es en realidad pequeño entre más pronto empiezas a ahorrar e invertir. Con todo gusto te comparto la información el transcurso del día.
      ¡Éxito!

  7. david 15/Feb/2015 en 9:34 am - Responder

    Saludos Mauricio. Tu articulo es muy interesante y a al vez me genera el interés por el PPR (plan personal de retiro) me gustaría pedirte de favor si me puedes compartir tu plan de ahorro.

    • Mauricio Priego 16/Feb/2015 en 6:49 am - Responder

      Hola David, me alegra que el artículo haya sido de tu interés.
      Te contacto en el transcurso del día para conversar al respecto 😉
      ¡Éxito!

  8. Elizabeth Padilla 11/Feb/2015 en 1:37 pm - Responder

    Hola Mauricio:
    Excelente información, es la primera vez que entro a tu blog, lo encontré siguiendo ligas de diversas paginas de artículos sobre finanzas. Comparto tu visión en muchos de los temas, y eres claro, amable y conciso (llevo Hoooooraaas leyendo no solo tus artículos, también los comentarios y las respuestas). No había comentado nada, ya que algunas de las entradas son muy antigüas, pero supongo que aquí es tan bueno como en cualquiera. Gracias en verdad. En algun punto vi que comentas que eres asesor financiero, y mencionas tu plan de retiro, estoy un poco perdida entre buscar uno o utilizar un producto de fondo de inversión en Actinver, vector, finamex, o incluso he escuchado de Sura y acudí a una plática de old mutual, pero también leo muchas quejas en la web acerca de este último por ejemplo. Luego esta «resuelve tu futuro» y ahí si no se si esta regulada por la CNBV así que cuando comentaste que tienes un producto en el que confías, pues me interesó.
    Gracias nuevamente y mil felicitaciones por tu interes y tu arduo trabajo.

    • Mauricio Priego 12/Feb/2015 en 8:38 am - Responder

      Elizabeth, ¡me alegra que nos hayas encontrado!
      Ya estuve también estuve leyendo todos tus comentarios y te agradezco en verdad tu interés, el tiempo que has dedicado a leer los artículos y las experiencias, sentimientos y mensajes que nos has compartido. Son invaluables.
      Centrándonos ya en este comentario en particular, te contacto en el transcurso del día para conversar al respecto 😉
      ¡Éxito en tus proyectos!

      • Elizabeth Padilla 12/Feb/2015 en 11:38 am - Responder

        Gracias, espero tu contacto.Buen día para tí!.

  9. Jessica 09/Feb/2015 en 9:00 pm - Responder

    Hola! Te agradezco el tiempo que inviertes en compartir toda esta información con todos nosotros, en lo personal me ha servido de mucho! A mi también me interesa conocer más sobre el instrumento de ahorro que utilizas, te agradecería si me pudieras enviar la información. Gracias!!

    • Mauricio Priego 10/Feb/2015 en 6:02 am - Responder

      Hola Jessica!
      Soy yo quien está agradecido con ustedes que a través de sus comentarios y experiencias dan vida a Practifinanzas enriqueciendo el contenido para otros lectores 🙂
      Con gusto te envío la información en el transcurso de la mañana.
      Seguimos en contacto 😉

  10. Jose Antonio 06/Feb/2015 en 1:02 am - Responder

    Hola Lic. Mauricio, una pregunta Yo comenze a cotizar en el imss en el 2002 , tengo 32 años.. Puedo tambien realizar la modalidad 40, si puedo cuando seria mejor hacerlo?…

    • Mauricio Priego 06/Feb/2015 en 5:55 am - Responder

      Hola José Antonio.
      Todo depende qué estés buscando. Si es para incrementar tu pensión, la estrategia de la modalidad 40 no te va a ayudar ya que en tu caso sigues la ley 97 en la cual el monto de la pensión se basa en lo que tengas ahorrado en tu AFORE y no en el promedio de las últimas semanas cotizadas. Este lunes precisamente voy a publicar un artículo completo al respecto.
      Ahora bien, sí hay manera de que incrementes el capital con que disfrutarás tu retiro y es a través de un fondo de ahorro e inversión para ese fin. Si gustas puedo contactarte para conversar contigo sobre el que manejo y que me ha dado muy buenos resultados.
      ¡Éxito!

Deja un comentario »