fbpx

Mi estrategia de ahorro para mantener una alta calidad de vida en el retiro

Mauricio Priego 06/Oct/2014 740

Estrategia para el retiro

Son ya muchas las personas que me han solicitado que comparta la estrategia que estoy siguiendo para mi retiro, por lo que atendiendo al clamor de la comunidad, hoy dedicaré el artículo a compartirla con ustedes. De hecho, lo que me motivó a comenzar la aventura de Practifinanzas fue precisamente la conciencia de que todos estamos en camino de alcanzar la tercera edad, siendo pocos los que la alcanzan preparados financieramente. Así que si quieres vivir la última etapa de tu vida sin tener la necesidad de trabajar para comer ni depender de tus hijos y familiares para cubrir tus gastos y necesidades, en las siguientes líneas encontrarás algunas ideas que podrían ayudarte a crear tu propia estrategia para mantener una buena calidad de vida durante tu retiro.




Para diseñar una estrategia lo primero que se requiere es tener definido a dónde quieres llegar, y este caso no es la excepción. Personalmente definí mi estrategia en base a las siguientes premisas:

  1. Sin importar la edad, en todo momento es necesario cubrir gastos básicos (casa, vestido, sustento);
  2. La calidad de vida es proporcional al disfrute de los momentos que vives;
  3. La salud tiende a deteriorarse con la edad;
  4. Los ahorros, por mayores que sean, son finitos;
  5. El retiro no te exime de tener que afrontar imponderables, tanto personales como familiares;

Concluyendo,

Mi objetivo financiero para el retiro es tener garantizados mis gastos básicos teniendo la liquidez suficiente para poder darme algunos gustos y afrontar situaciones no contempladas, siendo fuente de apoyo en vez de una carga para mi familia.

¿Y cómo pretendo lograr lo anterior? Bueno, ¡para eso es precisamente la estrategia!

I) Tener acceso a un esquema de pensión.

Para esto aprovecho la ley de seguridad social que nos brinda a los trabajadores el derecho a pensionarnos a los 65 años (las famosas AFORES). Me queda claro que la pensión no es suficiente para tener una buena calidad de vida en el retiro, pero lo que busco es que alcance cuando menos para cubrir mis gastos básicos (vestido y sustento). ¿Y si eres un emprendedor, tienes tu propio negocio o trabajas como profesionista independiente? La ley contempla que puedas realizar aportaciones voluntarias de manera que alcances las semanas de cotización requeridas para tener derecho a una pensión.

II) Adquirir mi propia vivienda.

Depender del pago de una renta para tener acceso a un techo no es opción en la tercera edad. Actualmente existen muchas opciones de financiamiento y facilidades para poder adquirir una vivienda durante tu vida productiva, por lo que lograrlo debiera ser una de nuestras prioridades financieras. Ahora bien, ya que la tengas, evita perderla, para lo cual es necesario desde ser responsable al adquirir créditos, hasta asegurarla contra siniestros y desastres.

III) Crear mi propio fondo para el retiro aprovechando los beneficios fiscales existentes

En este punto cuento con un instrumento de inversión para el retiro el cual, además de darme rendimientos muy superiores al de los bancos, me permite deducir mis aportaciones de mi pago de impuestos. En lo personal tomo el dinero que recupero de impuestos gracias a mis aportaciones y lo reinvierto en el propio fondo, lo cual me representa un rendimiento adicional imposible de alcanzar con otro tipos de inversiones con un nivel de seguridad y confianza semejante. ¿Y para qué es este dinero? Precisamente para tener liquidez y con ella acceso a una calidad de vida superior a la que obtendría únicamente con la pensión.

¿Es posible considerar las aportaciones voluntarias a las AFORES para cubrir este punto? La respuesta es sí, aunque en lo personal prefiero diversificar mi ahorro para el retiro de manera que no tenga todos los huevos en una misma canasta. En lo que te debes de fijar es que la institución financiera detrás del instrumento sea sólida y se encuentre correctamente constituida y regulada por las autoridades correspondientes (En México, CONDUSEF, CNSF, SHCP, CNBV, entre otras), que te de flexibilidad en cuanto al monto y periodicidad de tus aportaciones (nadie tiene seguro su futuro), capacidad de decisión en cuanto a cómo invertir tu dinero, y una excelente atención y asesoría a clientes.

Si deseas información sobre el instrumento en el que invierto mi ahorro para el retiro, con gusto puedo enviártelo por correo electrónico 😉

IV) Generar un ingreso pasivo

Como mencionaba al principio, por más que uno ahorre y por más grandes que sean los rendimientos obtenidos un ahorro siempre será finito, por lo que entre más tiempo se viva mayor será el riesgo de agotar nuestro ahorro. Y esto sin contar los diferentes imponderables que seguramente tendremos que afrontar… Es por ello que se vuelve crítico el mantener un flujo activo de dinero el cual no debiera estar ligado a una actividad física de nuestra parte. Precisamente esos son los ingresos pasivos: aquellos que continúas recibiendo a pesar de haber dejado de realizar la actividad que los comenzó a generar. El ejemplo por antonomasia son los derechos de autor: un escritor o un compositor crea una obra por la cual continúa recibiendo ingresos cada vez que se vende su libro o su disco. (Al final, en la sección Artículos Relacionados, encontrarás un par de artículos que podrán servirte para generar tu propio ingreso pasivo)

V) Procurar mantener una adecuada salud financiera

Para lo anterior no hay nada como hacer de la salud financiera un hábito: No gastar el dinero que no se tiene, evitar abusar del crédito, pagar puntualmente las deudas, generar ahorros, ser astuto al adquirir productos y servicios… Es normal que durante la vida se tengan tropiezos, emergencias que se escapan de nuestras manos, pero lo importante es levantarse y llegar a la meta – el retiro – con nuestras finanzas sanas. Además, diversos estudios de bancos, universidades y diversas instituciones han demostrado que el principal motivo de endeudamiento es la falta de disciplina financiera (satisfacer deseos y gustos cuando no se tiene el dinero, el famoso «disfrute ahora y pague después»)

VI) Promover la educación financiera en el seno de mi familia

Este es un punto de especial importancia. ¿De qué sirve llevar a cabo todo el esfuerzo anterior si al final nuestra pareja o nuestros hijos se vuelven un pozo sin fondo donde desaparece el dinero? Y vuelvo a decirlo: una cosa es unirnos como familia para afrontar un evento no contemplado, y otro muy distinto es tener que mantener y cubrir los compromisos de personas que debieran ser responsables e independientes financieramente. ¿Habría que dejarlos solos a su suerte? Eso no lo sé… Es un tema muy complejo donde se involucran principios, creencias y sentimientos muy profundos… Pero es un hecho que si nos ocupáramos con tiempo de promover la cultura y el desarrollo de habilidades financieras en quienes amamos, podríamos prevenir el tener que vivir ese tipo de situaciones. Como dice el refrán, es mejor prevenir que lamentar.

VII) Mantener mi derecho al acceso a instituciones de salud pública

Sin importar si actualmente se tiene un seguro de gastos médicos mayores, es importante mantener la vigencia en los servicios de salud del estado (IMSS, ISSSTE o Seguro Popular). Existen enfermedades que son muy caras y que acompañan al enfermo el resto de su vida, las cuales pueden fácilmente socavar cualquier ahorro o volver insuficiente un ingreso pasivo.

VIII) Mantener un estilo de vida saludable

Comer sano, hacer ejercicio, evitar los vicios y los excesos, ser prudentes al conducir… Mientras más sanos lleguemos a la tercera edad, mayor probabilidad tendremos de vivir un retiro con un buen nivel de salud, lo cual nos ayudará a mantener un alto nivel de calidad de vida y reducir los gastos en médicos y medicinas.

IX) Comenzar lo antes posible

Entre más tiempo tengas para realizar lo anterior, mejor: Se obtienen mucho mejores resultados con un menor esfuerzo…

  • ¿Sabías que una persona que empieza a ahorrar $1000 mensuales para el retiro a los 25 años a un 10% anual, para los 65 años tiene un capital de $6.43 millones? Si empieza a los 35 sólo alcanza $2.29 millones, $773 mil si empieza a los 45 y únicamente $205 mil comenzando a los 55.
  • ¿Por qué preocuparte por tu alimentación y el ejercicio hasta que ya eres diabético, hipertenso o has sufrido un infarto? Es mejor comer sano y hacer ejercicio para prevenirlos, ¿no crees?
  • ¿Cuándo crees que es más sencillo inculcar los buenos hábitos financieros a una persona? ¿Durante su niñez, durante la rebeldía de la adolescencia o cuando ya se es adulto? (Lo digo por tus hijos…)

X) Vivir en paz con Dios, con los hombres y contigo mismo

La frase anterior la tomé prestada de un libro clásico. Y es que para tener una buena calidad de vida, más allá del dinero, es importante tener paz, la cual sólo se consigue si mantienes buenas relaciones interpersonales tanto en tu núcleo familiar como quienes te rodean, si te aceptas en tus limitaciones mostrando una cara positiva y alegre a la vida, y siendo fiel a tus principios y creencias.

Esta estrategia de 10 puntos quizá parezca de primera instancia muy ambiciosa, pero en realidad es sencilla de seguir. Sólo requieres armarte de voluntad y disciplina para lograrlo.

Finalmente un último detalle:

Si bien disponemos de toda una vida para definir y llevar a cabo nuestra estrategia para el retiro, al final sólo tenemos una oportunidad para sentar las bases necesarias para disfrutar de una buena calidad de vida en la tercera edad.

Y tú, ¿tienes alguna estrategia para preservar una alta calidad de vida durante tu retiro?

¡Éxito!

Este artículo fue publicado por primera vez en practifinanzas.com. Si tienes interés en compartirlo publicándolo en tu blog o página web (reblogging), por favor sigue esta liga.
¿Tienes alguna experiencia que quisieras compartir con nosotros? ¿Te quedó alguna duda o inquietud? Déjanos tus comentarios, los cuales seguramente enriquecerán a otros lectores. Si te gustó este artículo y te pareció de utilidad, te invitamos a suscribirte sin costo para que recibas los próximos directamente en tu cuenta de correo. Estamos seguros de que serán de tu interés. También te invitamos a dar clic en Me Gusta de Facebook.

Referencias

740 Comentarios »

  1. Margarita 27/Ene/2015 en 6:29 pm - Responder

    Muy útil la forma en que nos planteas estos temas de forma tan sencilla y amena. Yo también estoy interesada en saber el método de ahorro que utilizas. Por otro lado, qué opinas de los CETES? Siendo inversión en el gobierno y estando la situación como está… crees que vale la pena invertir en ellos? Gracias!

    • Mauricio Priego 28/Ene/2015 en 7:18 am - Responder

      Hola Margarita, buenos días.
      Muchas gracias por el valor que otorgas a la información compartida. El saber que te es de utilidad es mi mayor recompensa 🙂

      Los CETES son una buena opción de ahorro para quien su capital para invertir es reducido (menos de mil pesos) y su horizonte de inversión – el tiempo en que se considera utilizar el dinero invertido – es corto (uno o dos a lo mucho). Si estás pensando en el retiro (usualmente décadas) o en otros objetivos de mediano – largo plazo, definitivamente no son una buena opción ya que sus rendimientos son muy pequeños quedando en ocasiones por debajo de la inflación, con lo cual tu dinero no puede mantener su poder adquisitivo a través del tiempo.

      En el transcurso de la mañana te envío la información del método de ahorro que utilizo 😉
      ¡Éxito!

  2. Adryana Soltero 23/Ene/2015 en 1:09 pm - Responder

    Hola Mauricio buen día, la verdad tuve la suerte de leer tu artículo y me parece muy importante!!! Me podrías mandar información de tu plan de ahorro por favor, de antemano gracias

    • Mauricio Priego 26/Ene/2015 en 6:17 am - Responder

      Hola Adryana, buenos días.
      Te envío la información en el transcurso de la mañana 😉
      Éxito en esta semana que inicia…

  3. Carlos 18/Ene/2015 en 11:21 am - Responder

    Hola Mauricio.

    Yo tengo interes en conocer el instrumento de inversion que utilizas. Además en el ejemplo de tu articulo mencionas que para cumplir con los objetivos de ahorro para la vejez ahorramos mensualmente mil pesos con un rendimiento del 10% anual. Esa tasa es mucho muy alta para lo que usualmente se ve en bancos.

    • Mauricio Priego 20/Ene/2015 en 6:17 am - Responder

      Hola Carlos.

      Estás en lo correcto. Entre las cuentas tradicionales bancarias no puedes encontrar instrumentos que te den rendimientos que en realidad valgan la pena para proyectos de largo plazo como es el retiro, ya que la gran mayoría ni siquiera protegen tu dinero de la inflación. En el transcurso de la mañana te envío la información del instrumento en el que invierto (que por ello utilicé el ejemplo del 10%: sí es posible conseguirlo, pero no en una cuenta bancaria tradicional).

      Seguimos en contacto…

  4. Oscar 07/Ene/2015 en 9:43 am - Responder

    Hola, escribo para solicitar también la información sobre los instrumentos que utiliza para su retiro, gracias.

    • Mauricio Priego 08/Ene/2015 en 5:35 am - Responder

      Hola Oscar, buenos días.
      Te envío la información en el transcurso de la mañana 😉
      ¡Éxito!

  5. Héctor 30/Nov/2014 en 10:28 pm - Responder

    Estimado Mauricio: Excelente el articulo y me saltaron algunas dudas en el punto I ya que planeo jubilarme en enero del 2015 y son las siguientes
    Cotice en la modalidad 40 a partir de Octubre del 2013 y quisiera saber si conforme al art. 123 del Imss si reingreso a trabajar después de seis meses se me toma como ultimo patrón e régimen voluntario o el patrón, que tenia en octubre del 2013, esto con la finalidad de poder trabajar con el ya que por honorarios no pueden ellos recontratarme? Gracias Héctor

    • Mauricio Priego 02/Dic/2014 en 6:01 am - Responder

      Hola Héctor, buenos días.
      Tu último patrón sería aquel con el que trabajaste hasta el 2013. Sin embargo, al momento del cálculo de la pensión, sí se considera para el cálculo de tu salario promedio tus aportaciones realizadas mientras estuviste bajo la modalidad 40.
      ¡Éxito!

  6. LUPITA GARIBAY 21/Nov/2014 en 1:11 pm - Responder

    MUCHAS GRACIAS POR TU RESPUESTA Y COMO NO ENCONTRABA MI PREGUNTA TE ESTOY MOLESTANDO EN TU CORREO, SOY LA MISMA ASI ES QUE YA NO ES NECESARIO QUE ME CONTESTES QUE DIOS TE BENDIGA Y TE ILUMINE POR LA ASESORIA QUE NOS PRESTAS

  7. LUPITA GARIBAY 20/Nov/2014 en 4:43 pm - Responder

    HOLA MAURICIO, COMO ESTAS, QUIERO SABER SI ME QUEDO SIN TRABAJO Y ME VOY POR LA MODALIDAD 40, SI NO CONTRATO EL SERVICIO SIGO COTIZANDO AHORITA TENGO UN SALARIO DE 170.00 DIARIOS CONQUE SALARIO ME ACONSEJAS QUE LO HAGA YA QUE AHORITA TENGO 55 AÑOS.

    • Mauricio Priego 21/Nov/2014 en 6:10 am - Responder

      Hola Lupita.
      Me encuentro bien y con el entusiasmo en alto. Gracias por preguntar 😉

      Si 30 días después de dejar de trabajar no te das de alta en el seguro en la modalidad 40, pierdes tu derecho de servicios médicos, además de dejar de cotizar lo que podría llevarte incluso a perder la oportunidad de pensionarte (te faltan 10 años para tener derecho a una pensión del 100%).

      Si te inscribes a la modalidad 40, mantienes tus derechos a servicios médicos y te mantienes cotizando. ¿Con qué salario? Por ley no puede ser por menos de lo que ganas actualmente ($170), pero una vez que consideres te faltan cinco años para pensionarte, incrementa en lo que puedas tus aportaciones para tener derecho a una pensión lo más alta posible.

      ¡Éxito!

  8. Rogelio 08/Nov/2014 en 6:48 am - Responder

    Saludos Mauricio, no esta de más felicitarte por el artículo, les comparto a quienes estan inquietos de seguir esta estrategía que Mauricio nos recomienda, que es una excelente estrategía que recomiendo para las amistades pues así como ustedes mencionan que por azares del destino llegaron a esta página de practifinanzas no pudieron llegar a una mejor y con un asesor tan paciente y tan sencillo de explicar como lo hace Mauricio. Pero bién les comparto que ya estoy siguiendo la estrategía de retiro que el nos comparte y la verdad es algo seguro y flexible y me hace sentir que estoy haciendo lo correcto para esa tercer etapa de vida, también les comentaría que el servicio a clientes es excelente y rápido en atención en dudas que se tengan. Es normal al principio sentir incertidumbre de aquién o que empresa estoy depositando para mi retiro, pero hoy en día hay transparencia y se investiga por internet que instituciones gubernamentales vigilan esas empresas aseguradoras y eso nos dá la seguridad de que es serio la empresa y mas cuando se trata de una empresa que tiene presencia internacional. De antemano les comento no soy palero de nadie solo me gusta compartir la buena experiencia que he obtenido y que me gustaría que mas personas tuvieran esta satisfacción de generar un buen futuro para el mañana. Saludos cordiales a todos.

  9. Antonio Zendejas 28/Oct/2014 en 12:18 pm - Responder

    Hola Mauricio, te felicito por este artículo, considero que cubres los aspectos más importantes, no sólo para tener un retiro digno, para tener una vida ordenada tanto financiera como de salud. También aprovecho para solicitar información del instrumento de inversión que utilizas, gracias de antemano.

    • Mauricio Priego 29/Oct/2014 en 9:04 am - Responder

      ¡Hola Antonio! es un placer volver a saludarte.
      ¿Todo terminó bien con la venta del automóvil de prestación? Confío que sí.

      Gracias a ti por el valor que otorgas a la información compartida. El que te sea de utilidad es nuestra mayor recompensa 🙂
      Te acabo de enviar hace unos instantes un correo con la información. Estaré al pendiente ante cualquier duda o inquietud que te quedara 😉

      ¡Éxito!

  10. Edgar Chi 22/Oct/2014 en 2:12 pm - Responder

    Hola Mauricio:

    Hace unos meses que vengo pensando que hacer «hoy» para vivir tranquilo «mañana» (en la medida de lo posible)… y me he topado sin querer con tu pagina de Internet que me parece excelente: te felicito. Y sobre este articulo en particular, si me gustaría conocer que instrumento usas en especifico para que sepa que tan factible es para mi empezar a planificar mi futuro y el de mi familia. Saludos.

    • Mauricio Priego 23/Oct/2014 en 5:41 am - Responder

      Hola Edgar.
      Muchas gracias por el reconocimiento que brindas a nuestro esfuerzo. El saber que la información que compartimos te es de utilidad es nuestra mejor recompensa 🙂
      Te envío la información en el transcurso de la mañana.
      Mis mejores deseos para ti y tu familia…
      ¡Éxito!

Deja un comentario »