fbpx

La Reforma Fiscal, ¿Cómo me afecta?

Mauricio Priego 18/Nov/2013 274

La Reforma Fiscal, ¿cómo te afecta?Por fin la Reforma Fiscal se autorizó hace unos días. Como muchos temíamos, lejos de ser una verdadera reforma donde se incrementara la base de los contribuyentes, que incentivara a la formalidad, que fomentara el crecimiento económico del país, en realidad es un fuerte incremento impositivo a los contribuyentes cautivos, así sean trabajadores, emprendedores o dueños de pequeños negocios, como a las empresas y corporaciones. Diferentes analistas hablan que los ciudadanos veremos reducido entre un 10 y un 15% nuestro poder adquisitivo – adicionalmente al efecto producido por la inflación -, y grandes empresas han expresado que tendrán que frenar sus planes de expansión (los cuales generarían empleos y activarían la economía en la zona donde se iban a ubicar) para poder absorber el nuevo costo fiscal sin afectar a sus empleados.




Pero, ¿qué cambió? ¿Qué cambios nos afectan directamente? Y de ser así, ¿cómo nos afectan? La respuesta a esas preguntas es lo que quisiera compartir con ustedes hoy enfocándome en las personas físicas (en el caso de las personas morales hay demasiadas características particulares dependiendo del giro y tamaño de la empresa).

[slideshare id=28312109&doc=1311-02reformafiscal-131116072408-phpapp01]

(Si no se despliega la presentación o si recibes este artículo por correo, puedes acceder directamente a la presentación a través de esta liga: http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/28312109)

Definitivamente hay mucho qué discutir, muchos puntos que se podrían debatir (y que deberían haber debatido diputados y senadores en lugar de defender sus posiciones e intereses políticos… como siempre). Mas por el momento quisiera ser lo más objetivo posible señalando los cambios y sus efectos sin mezclarlos con mis opiniones personales. La próxima semana compartiré con ustedes mi opinión y análisis. Hasta entonces…

¡Éxito!

Artículos Relacionados

Ligas de Interés

274 Comentarios »

  1. Tomas 15/Ene/2014 en 5:42 pm - Responder

    Señor Mauricio,
    Perdon nuevamente, que puedo hacer para pagar las facturas de mis proveedores de mi tienda de abarrotes si estas superan los 2,000.00 pues no estoy reportando todo a hacienda, esto es las ventas reales, en que me puede afectar, o que debo de hacer, muchas gracias.

  2. Tomas 15/Ene/2014 en 5:33 pm - Responder

    Tengo una tienda de abarrotes pero no estoy facturando, pero hago compras a mis proveedores a veces de hasta 15,000.00 o 20,000.00 pesos, esto me puede afectar con la reforma fiscal? yo estoy en el regimen intermedio como si fuera un pequeño negocio, que me aconseja hacer, muchas gracias. No quisiera tener problemas con hacienda.

  3. Malena García 11/Ene/2014 en 7:47 am - Responder

    Hola Mauricio gracias por compartir esta información.
    Tengo una duda, yo tengo dos tarjetas de crédito que uso de manera regular a veces las liquido al mes a veces no, pero yo soy ama de casa, desde hace 5 años que no trabajo (las tarjetas las saque antes cuando trabajaba), pero como te decia las sigo usando y el que las paga pues es mi marido yo no tengo ningun ingreso, eso como me afectará, me recomiendas mejor cancelarlas?
    Buen dia!!!
    Saludos

  4. JOSE LARA 09/Ene/2014 en 4:27 pm - Responder

    he recibido prestamos en mi empresa por parte de una persona fisica,ademas de documentar debidamente la operacion tengo alguna contingencia o debo de cumplir con otro requisito.
    reciban un saludo.

  5. Cynthia is 09/Ene/2014 en 11:05 am - Responder

    Hola muy interesante tu presentación y respuestas

    Soy empleada cautiva y estoy aterrada con estas reformas vivo en zona fronteriza y todo nos ha afectado terriblemente tanto a mis clientes como en lo personal.

    Tengo dos preguntas ojalá puedas apoyarme

    1 uso mucho mis tarjetas y trato de liquidarlas cada mes pero empezando el ańo tuve una emergencia y tuve que usarlas al máximo, sobrepasa mi capacidad de pago mensual x mucho, me llego hoy una invitación a un préstamo bancario con una baja taza de interés ….al recibir ese préstamo el banco me va a cobrar impuestos x esa transferencia que es mucho más de 15mil? Además el préstamo en sí que triplica mi sueldo me causara discrepancia aún cuando sea un préstamo bancario?

    2 manejo 3 cuentas bancarias para no tener todo mi dinero en una sola cuenta x seguridad por sí me roban el plástico, pero todo sale de una sola cuenta y las distribuyo en las demás, esos movimientos me causarán impuestos? Xq a veces en un día meto y sacó un par de veces dinero dependiendo de que banco me convenga disponer ese día dinero del cajero o para mis pagos…….me sugieres manejar un solo banco o eso no me afecta?

    Mil gracias!!! La verdad yo tengo nada de idea de cosas contables ni fiscales siempre he estado en nómina y nunca he tenido que declarar nada x lo mismo y por esta nueva ley me siento aterrada no quiero tener problemas con el fisco

    Agradezco enormemente tu info ya me inscribí a tu blog

    Saludos!,

  6. Luis 08/Ene/2014 en 6:24 pm - Responder

    Acabo de encontrar tu blog y me parece estupendo. Debido a que he estado leyendo todo esto de la reforma y de cómo afecta a las prestaciones de los trabajadores comparto la siguiente duda: En mi empresa tienen como practica otorgarnos un fondo de ahorro pero no es manejado propiamente por la empresa ya que los trabajadores nombramos a un presidente, un tesorero y un secretario y ellos son los que se encargan de recibir quincenalmente la aportación de los trabajadores en la cuenta de cheques de alguno de ellos y cuando alguien requiere un préstamo del fondo recurre a los compañeros encargados y para pagar el préstamo le indican al departamento contable cuanto nos deben descontar de nuestro pago quincenal entonces mi duda es la siguiente ¿podremos seguir teniendo nuestro fondo de ahorro de la misma manera? ¿Los depósitos a la cuenta personal del encargado o encargados de nuestro fondo serán considerados como ingresos extras para ellos? Cómo trabajadores, ¿nos conviene ese esquema? Espero haber sido lo suficientemente claro con mi explicación.
    Saludos

  7. Misael Ortega 07/Ene/2014 en 2:13 pm - Responder

    Una duda: Si estoy invirtiendo en fondos de inversión de deuda ¿me afectará el 10% sobre las utilidades obtenidas en la BMV?

  8. Ricardo Gomez 07/Ene/2014 en 12:07 pm - Responder

    Que tal Mauricio,

    Estoy preocupado con lo de la reforma fiscal, soy persona fisica que trabaja para una empresa que no maneja tarjetas corporativas, y el año pasado tuve varios viajes al extranjero de los cuales para poder hospedarme y rentar auto es pagar con mi tarjeta de credito, la empresa para poder llevar a cabo mi viaje me transferia dinero a mi cuenta de nomina y luego yo hacia la transferencia a la tarjeta de credito. Ahora en este año del 2014 la empresa tiene planes de volverme a enviar al extranjero y se que voy hacer el perjudicado en esto ya que no quiero hacer uso de mi tarjeta pero no me permiten rentar un auto si no doy mi tarjeta. Ahora si me transfieren dinero electronicamente mis viaticos seria mas conveniente pagarlo en efectivo o como podre hacer y demostrar al SAT las practicas que hace la empresa a la que trabajo ya que no soy partidario de esto mas sin embargo me tienen amarrado porque ocupo el trabajo para mantener a mi familia.

  9. Carlos Lobato 07/Ene/2014 en 11:31 am - Responder

    Qué tal Mauricio, antes de encontrar esta entrada leí tus diapositivas y hay una parte que me tiene sumamente preocupado que es la discrepancia fiscal. Yo soy un empleado con ingresos regulares pero como pasatiempo me dedico a la música y seguido hago compraventa de mis instrumentos por internet: me pongo de acuerdo con el interesado y este me hace una transferencia electrónica por la cantidad acordada. Entiendo que estos depósitos pueden ahora ser considerados como ingresos adicionales de procedencia desconocida y generar discrepancia fiscal?

  10. Hector Godinez 07/Ene/2014 en 12:09 am - Responder

    Así que, Don Mauricio, la discrepancia fiscal aun no se ha autorizado ya que tal parece que las leyes secundarias aun no se han implementado. Yo como muchos, tengo una tarjeta de crédito que quisiera cancelar de una buena vez pero por el momento no me es posible ya que mi única fuente de ingresos es una pensión del ISSFAM. De esa pensión estoy finiquitando la tarjeta pero aun me falta algo para eso. Obviamente no tiene caso que me diera de alta e hiciera declaraciones cuando no tengo intenciones de iniciar ninguna actividad empresarial ni mucho menos. ¿Que cree que podría hacer?

Deja un comentario »